Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La mujer pública, ¿tiene género el espacio público?

    1. [1] Universidad Antonio Nariño

      Universidad Antonio Nariño

      Colombia

    2. [2] Universitat de Barcelona

      Universitat de Barcelona

      Barcelona, España

  • Localización: Nodo: Arquitectura. Ciudad. Medio Ambiente, ISSN-e 1909-3888, ISSN 2346-092X, Vol. 11, Nº. 22, 2017
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La relación mujer-espacio público remite por una parte a la paradigmática dicotomía público/privado en la que se esbozan los roles fundamentales de hombres y mujeres con todas sus implicaciones en lo que respecta al uso y disfrute de la ciudad; y por la otra, está atravesada por las múltiples desigualdades estructurales que padecen las féminas en el seno de la sociedad mayor que también se configuran y visibilizan en las comarcas públicas urbanas.  Es desde esa perspectiva que se enmarca este artículo cuyo propósito fundamental es reflexionar  sobre los lugares que las mujeres ocupan en la vida citadina, partiendo del hecho de que han sido borradas históricamente de la esfera pública, y confinadas en el ámbito de lo oculto, lo invisible, lo innombrable.  En tal sentido también se pone en entredicho esa  noción de espacio público tan apetecida por algunos urbanistas y constructores de ciudad que la asocian con la democracia, la accesibilidad y la asepsia, cualidades que sólo parece estar presentes en sus miradas unificadoras y de claro tinte patriarcal.  Así pues, no es posible ignorar las estructuraciones sociales desiguales y discriminatorias -en función de edad, ideología, clase, identificación étnica, género- que configuran las comarcas públicas urbanas y desvanecen la idea de que en éstas todos los seres pueden  gozar de los derechos fundamentales  y acercarse, efectivamente, a esas nociones de democracia y libertad, tan exaltadas en la ciudad actual.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno