Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Dos formas de ser un estado resultante

    1. [1] Universidad de (Chile)
  • Localización: Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ISSN 0718-5758, ISSN-e 0717-1285, Nº. 50, 2020, págs. 205-247
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Two ways of being a resultant state
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En este trabajo se abordan dos estrategias presentes en español y otras lenguas para codificar la noción de “estado resultante”: a través de una proyección estativa contenida en la estructura sintáctica del verbo (o estados resultantes internos; v. g., Juan desapareció durante dos años) y a través de la construcción resultativa estar + participio (o estados resultantes derivados; v. g., Juan estuvo desaparecido durante dos años). El contraste entre ambas opciones se analiza desde la posición que el argumento eventivo que habilita la lectura de resultado ocupa en la derivación sintáctica, partiendo de un modelo de descomposición de la frase verbal (o “primera fase”) inspirado en Ramchand (2008). En los estados resultantes internos, el evento domina a una proyección estativa; en los estados resultantes derivados, en cambio, el evento es dominado por una proyección estativizadora externa. Se presentan las consecuencias de este patrón en distintos dominios, entre ellos, la interpretación semántica de ciertos modificadores, la disponibilidad de lecturas epistémicas orientadas al presente y la relación de inclusión entre tiempo del evento y tiempo de referencia.

    • English

      This work addresses two strategies that Spanish and other languages employ to codify the notion of ‘resultant state’: through a stative projection within the syntactic structure of the verb (internal resultant states: v.g. John disappeared for two years) and by means of the re sultative construction with estar + past participle (derived resultant state; v.g. John was disappeared for two years). The contrast between both options is analyzed with respect to the position that the event argument which licenses the result reading occupies in the syntactic derivation, taking as a starting point a fine-grained model of the verbal phrase (or ‘first phase’) inspired by Ramchand (2008). In internal resultant states, the event dominates a stative projection; whereas in derived resultant states, the event is dominated by a stativizer external projection. Empirical consequences of this pattern are introduced for different domains: the interpretation of certain modifiers, the availability of present-oriented epistemic readings and the inclusion relation between Event Time and Reference Time.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno