Ayuda
Ir al contenido

El cabaret político mexicano y el poder: una lectura gramsciana

    1. [1] California State University
  • Localización: El Ornitorrinco Tachado: Revista de Artes Visuales, ISSN-e 2448-6949, ISSN 2448-6930, Nº. 9 (mayo - octubre 2019), 2019, págs. 63-76
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The Mexican political cabaret and power: a gramscian reading
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este ensayo analiza el contexto histórico en el que a finales en la década de los ochenta una generación de artistas creó un género multidisciplinario en el que se mezclaron el performance, la música, el teatro y la poesía, al que desde esa época se ha llamado “Cabaret Político” o “farsa mexicana”. También crearon espacios para teatrales libres de la censura oficial y del constreñimiento de la dramaturgia actoral, de la supremacía del texto y de la voluntad del director. El artículo demuestra cómo el teatro mexicano devino un campo de batalla de diferentes líneas de fuerzas y antagonismos de poder. Asume el cabaret político, como un imaginario contra simbólico a la mexicanidad oficial que tuvo dos etapas. Una primera contra hegemónica (finales de los setenta a 1990), que es la que estudia el ensayo, y una segunda de hegemonía alternativa (1990 en adelante), segunda parte de esta investigación.

    • English

      This essay analyzes the historical context in which, at the end of the eighties, a generation of artists created a multidisciplinary genre in which they mixed performance, music, theater and poetry. Today this genre is called Political Cabaret or Mexican farce. They also created independent theatrical spaces free of official censorship and the constraint of acting drama, the supremacy of the literary text and the authoritarian will of the director. The article demonstrates how the Mexican theater became a battlefield of different forces and antagonisms of power. It assumes the political cabaret as an imaginary counter symbolic to the official Mexicanness, which could be divided in two stages. A counterhegemonic stage (late seventies to 1990), which is the one that is studied in the essay, and alternative hegemony (1990 onwards), second part of this investigation


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno