Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Utilidad del índice aterogenico en la predicción de enfermedad coronaria

  • Autores: Cory Jorgelina Zuñiga Hurtado, Gabriela Lisseth Alvarez Cedeño, Andrea Estefania Aguirre Espinosa, Miguel Ángel Pozo Arcentales
  • Localización: RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, ISSN-e 2588-073X, Vol. 4, Nº. Extra 1 (ESP), 2020, págs. 78-89
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El presente artículo corresponde a una investigación documental, determinada por la revisión, lectura e interpretación de diferentes materiales impresos y revistas arbitradas científicas, su objetivo analizar la utilidad del índice aterogénico en la predicción de enfermedades coronarias. El ser humano debido a su alimentación no balanceada, hace ingesta de grasas saturadas y ácidos grasos trans, caracterizada por altos niveles de colesterol de baja densidad (LDL), triglicéridos, con una baja del colesterol de lipoproteína de alta densidad (HDL) que ayuda a eliminar otras formas de colesterol en el torrente sanguíneo y con ello reducir los riesgos primarios en cuanto a las enfermedades coronarias. Por ello, el especialista durante su diagnóstico clínico, solicita al paciente la realización de estos exámenes para estimar el índice aterogénico, herramienta que le ayuda a detectar los posibles riesgos que pueden llevarlo a manifestar posteriormente alguna alteración en la pared de las arterias como resultado al depósito de lípidos que se transforman en una placa de calcificación, lo que reduce la elasticidad arterial y permite la aparición de otros trastornos vasculares. En otras palabras, la incorporación del índice aterogénico ayuda a la práctica médica a valorar la relación entre los niveles de colesterol de alta y baja densidad, para luego asignar el respectivo tratamiento y ofrecer orientaciones significativas en cuanto al consumo de alimentos que ayuden a reducir los efectos secundarios en el endurecimiento del músculo cardíaco y con ello incrementar la fluidez de la sangre a través de las arterias, eventos que incrementan su calidad de vida. Para concluir, que mediante la utilidad del índice aterogénico se hace posible establecer prioridades durante el diagnóstico de las enfermedades vinculadas con la presencia de lípidos que conducen a generar trastornos como la arterioesclerosis y en consecuencia las enfermedades coronarias. 


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno