Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Lumbalgia inespecífica. Dolencia más común de lo que se cree

  • Autores: Wladimir Alberto Delgado Conforme, Jonathan Javier Abarca López, Luis Enrique Boada Rodríguez, Sofía Elizabeth Salazar Trujillo
  • Localización: RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, ISSN-e 2588-073X, Vol. 3, Nº. 2, 2019, págs. 3-25
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Múltiples estudios han demostrado que cerca del 90 % de los casos de lumbalgia no presentan algún tipo de lesión demostrable, razón ésta por la que se cataloga como inespecífica. Independientemente de la manera que ocurra, la lumbalgia puede dificultar muchas de las actividades cotidianas. La metodología responde a un modelo de investigación documental para el desarrollo de una revisión de bibliografía científica, mediante la cual pudo consultarse bases de datos tales como: Intramed, Redalyc, Imbiomed, SciELO, Dialnet, Medlineplus, entre otras. El objetivo de en este trabajo radicó en exponer sobre la lumbalgia inespecífica, síntomas, clasificación, origen, factores de riesgo y su tratamiento particular, todo ello a fines de que dicho aporte sirva como herramienta de concienciación y prevención respecto a este trascendente tema. Se concluye que la lumbalgia inespecífica puede ser tan leve como un dolor ocasional o tan serio como una enfermedad específica claramente diagnosticada, así pues, parece estar ligada a una gran variedad de elementos, tales como factores fisiológicos, biomecánicos, ambientales, genéticos, sociales, organizacionales, físicos e inclusive psicológicos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno