Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Patrimonio y vulnerabilidad social. El caso del Barrio Nueva Esperanza, La Plata, Argentina

  • Autores: Nahir Meline Cantar
  • Localización: erph_: revista electrónica de patrimonio histórico, ISSN-e 1988-7213, Nº. 23, 2018
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Heritage and social vulnerability. The case of Nueva Esperanza Nehiborhood, La Plata, Argentina
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El concepto de patrimonio se ha expandido en los últimos años y se ha destacado la importancia de reconocer la diversidad cultural y el derecho a la participación de las comunidades. Esta reconceptualización del patrimonio se debe en parte al abordaje de esta noción en nuevos contextos que han permitido la incorporación de variables que las definiciones tradicionales no tenían en cuenta. Paralelamente, los actuales procesos de crecimiento masivo de las ciudades latinoamericanas se caracterizan por la vulnerabilidad y la segregación social. Reflejo de esto son las villas y los asentamientos informales, los cuales se han consolidado como un nuevo tipo urbano. El objetivo de este trabajo consiste en identificar la presencia de referentes simbólicos patrimonializables en villas y asentamientos informales. Se tomó como caso de estudio el barrio Nueva Esperanza de La Plata, Argentina, en donde se analizaron, a través de entrevistas, las percepciones de sus vecinos sobre bienes y lugares valorados como “patrimonio”.

    • English

      The concept of heritage has expanded in recent years highlighting the importance of cultural diversity and the right of participation of communities. This reconceptualization is partly due to the use of this notion in new contexts which have allowed the incorporation of variables that traditional heritage definitions did not consider. In parallel, the current processes of mass growth in Latin American cities are characterised by vulnerability and social segregation. As a result, squatter or spontaneous settlements have developed and consolidated as a new urban types. The aim of this paper is to identify the presence of symbolic references which are considered heritage in squatter and informal settlements. To do so, a case study was conducted in Barrio Nueva Esperanza, La Plata, Argentina, where the perceptions of its residents concerning assets and places valuated as heritage were analysed through interviews


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno