Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La idea musical de «barroco»: genealogía y crítica

    1. [1] Universidad Autónoma de Madrid

      Universidad Autónoma de Madrid

      Madrid, España

  • Localización: La Torre del Virrey: revista de estudios culturales, ISSN 1885-7353, Nº. 23, 2018, págs. 18-39
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El término “barroco” no aparece con un sentido artístico hasta 1734, en una breve carta anónima publicada en mayo en el Mercure de France, donde se hace referencia a la ópera Hippolyte et Aricie de Rameau. A partir de entonces, los ejemplos operísticos y musicales son muy numerosos, apareciendo en autores como J.-B. Rousseau, Pluche, D’Alambert, F.-M. Grimm, Brosses o J.-J. Rousseau. En el XIX, sin embargo, el concepto se aplica sobre todo a las bellas artes, especialmente a partir de Wölfflin, y no aparece como categoría de la historiografía musical hasta principios del siglo XX, con las obras de Dent, Sachs, Grout o Bukofzer, llegando hasta Palisca, Buelow, Taruskin o Heller. Realizamos la genealogía del concepto y mostramos la vaguedad de las distintas posiciones historiográficas.

    • English

      The term “baroque” only appears with an artistic sense in 1734, in a brief anonymous letter published in the Mercure de France, referring to Rameau’s opera Hippolyte et Aricie. Since then, there are many operatic and musical examples throughout the 18th century, in authors like J.-B. Rousseau, Pluche, D’Alambert, F.-M. Grimm, Brosses or J.-J. Rousseau. In the 19th century, however, the concept applies only to the fine arts (especially, Wölfflin), and does not appear as a category of music historiography until the early 20th century (Dent, Sachs, Grout, Bukofzer, Palisca, Buelow, and so on). We study the history of the concept and show the vagueness of the historiographical approaches.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno