Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Autogestión lingüística y cultural: algunos ejemplos mesoamericanos

    1. [1] Labex EFL( France)
  • Localización: Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ISSN 0718-5758, ISSN-e 0717-1285, Nº. Extra 3, 2017 (Ejemplar dedicado a: Las lenguas amerindias en Iberoamérica: retos para el siglo XXI), págs. 224-245
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este artículo versa1 sobre las políticas lingüísticas del México contemporáneo en espacios educativos formales y, en concreto, en la escuela. Exploraremos los alcances y limitaciones de los proyectos educativos oficiales actuales, pero sobre todo de aquellos más autogestivos, es decir, destinados a desarrollar las lenguas y culturas autóctonas del país. Específicamente, presentaremos una muestra de los más de 30 talleres de elaboración de materiales pedagógicos en lenguas originarias2 , que se han facilitado desde el 2010 en distintas regiones de la Mesoamérica actual. El análisis crítico de la metodología, de la interacción y de los materiales pedagógicos derivados de estos talleres invita a plantearse una serie de preguntas: ¿cuándo comienza la autogestión?, ¿los proyectos autogestivos deben ser exclusivamente monoculturales?, ¿es posible aprender a ser autogestivos desde la interculturalidad? Los resultados sugieren que durante estos talleres los hablantes realizan procesos de reconocimiento gramatical en un continuo de oralidad-escritura-oralidad que va más allá de las limitaciones pedagógicas de las políticas oficiales, desarrollando a la vez una pedagogía crítica en lenguas amerindias (Léonard y otros, 2013). Esta práctica pedagógica busca, pues, evidenciar tanto los procesos de minorización como de resiliencia identitaria, contribuyendo así a desnaturalizar la hegemonía lingüística del castellano. Este hecho no solo tiene implicaciones locales, dado que muchos de estos talleres también se encuentran disponibles en la red y son accesible a un público amplio, con la consiguiente promoción de documentación revitalizante (Léonard y Avilés González, 2015)

    • English

      This paper deals with the language policies implemented in Mexico and, specifically, in formal educational settings, particularly in schools. Both the limits and the scope of current official bilingual education programs will be highlighted, and particularly those self-managed projects targeted towards the development of its autochthonous languages and cultures.

      We will especially focus on the more than 30 co-participative educational workshops held in the last few years with speakers of several Mesoamerican languages. The critical analysis of the methodology, interaction and teaching materials brings up the following questions:

      When does linguistic and cultural self-management begin? Should self-management projects be only monocultural? Is it possible to learn to be self-managing from interculturality? Our findings suggest that during these intercultural workshops speakers perform grammar recognition processes, which means learning and developing a continuum of orality-writing-orality beyond the pedagogical limitations of official policies (Léonard et al., 2013). These workshops also contribute to implementing pedagogical contents which are culturally relevant, and making visible the local and global issues that threaten Mesoamerican languages and cultures. In doing so they also offer a way to highlight processes of minoritization and resilience, denaturalizing Spanish linguistic hegemony. Finally, most of these workshops are available online, spreading their impact and potential applications, and therefore promoting a kind of revitalizing documentation (Léonard & Avilés González, 2015).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno