Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Tendiendo puentes para fortalecer la articulación entre la planificación institucional y la planificación de aula

  • Autores: Mariela Solari
  • Localización: Cuadernos de Investigación Educativa, ISSN-e 1688-9304, ISSN 1510-2432, Vol. 3, Nº. 18, 2012 (Ejemplar dedicado a: Cuadernos de Investigación Educativa), págs. 157-188
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El presente trabajo de investigación se desarrolló con relación a las dificultades para articular la planificación institucional en Educación Primaria con la planificación de aula. Este problema se identificó en un centro escolar confesional habilitado por el Consejo de Educación Primaria e Inicial, ubicado en la zona oeste de Montevideo. La investigación responde a una metodología de corte cualitativo a través del “Estudio de casos” que nos permitió focalizar la situación, describirla, comprenderla y examinarla en función de un contexto determinado. Para el diagnóstico, las técnicas utilizadas fueron: entrevistas exploratorias y en profundidad (a directivos y docentes), análisis de documentos y cuestionario autoadministrado (a todos los docentes). Se incorporaron diferentes dispositivos de análisis organizacional (matriz, iceberg, FODA), lo que nos habilitó a documentar, sistematizar y evaluar la experiencia. El estudio diagnóstico realizado identifica a la dimensión organizacional como la más comprometida asociada a los siguientes factores: ausencia de espacio de coordinación; escasez de estrategias para el abordaje de problemas organizacionales; falta de intercambio de prácticas exitosas; inexistencia de acuerdos metodológicos básicos y dificultades para el trabajo en equipo. Basándose en el problema encontrado en el diagnóstico, se diseñó un Proyecto de Mejora Organizacional (PMO) cuyo objetivo general fue fortalecer y tender puentes entre el objetivo y misión del colegio expresados en el ideario, el objetivo principal Proyecto Educativo de Centro (PEC); el Proyecto Curricular de Centro (PCC) y la Planificación de Aula (PA) realizada por los docentes con el fin de mejorar los aprendizajes de los niños y niñas.

    • English

      The present paper intents to find answers to the problem of poor connection between Primary School institutional planning, and classroom work and planning.

      The conflict was identified in a Primary school of Montevideo west zone.

      The present research uses qualitative methodology materialized in Case Study, a method that helped to focus on a problem, describe, comprehend, and examine it in a particular social context.

      In order to make a good diagnose different techniques were used as well as in depth and exploratory interviews (made to headmasters and professors), document analysis, self-administered questionnaire (applied to professors). Many organisational tools (matrix, iceberg, FODA) allowed us to document, systematize and evaluate the experience.

      Diagnose identifies organisational dimension as the most committed due to the existence of different factors such us: abstence of coordination space, strategies to solve organizational problems, lack of exchanging of good practices, absence of planning and hard difficulties to develop team work.

      Looking for solutions, an Organisational Improving Project was designed, for which the main objective was to fortify the connection between theory and planning of the School, with the particular aim of Primary Centre, the Curricular Project, and the Classroom Planning made by professors with the main goal of improving child learning process.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno