Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El proyecto de desecación de las Tablas de Daimiel de 1937 a través del registro sedimentario y de las fuentes historiográficas

  • Autores: Alberto Celis Pozuelo, Juan Ignacio Santisteban Navarro, Rosa Mediavilla López, Silvino Castaño Castaño, Almudena de la Losa Román
  • Localización: III Jornadas de historia de Daimiel / coord. por Museo Comarcal de Daimiel, 2015, ISBN 978-84-936471-8-6, págs. 259-274
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Las Tablas de Daimiel son un humedal mediterráneo singular cuya existencia y evolución natural están muy condicionadas por las características de la cuenca hidrográfica y la complejidad geológica del sustrato y de la vegetación, que son los elementos constructores del paisaje de la zona húmeda y de sus sedimentos. Por otro lado, la historia de Las Tablas de Daimiel está íntimamente ligada a la actividad humana. Los sedimentos acumulados registran las interacciones y cambios, tanto naturales como inducidos por el hombre. El estudio de estos sedimentos es el objetivo del proyecto de investigación CGL2011-30302-C02-01 del Plan Nacional de I+D+i titulado “Reconstrucción paleoclimática y paleohidrológica del Alto Guadiana (Tablas de Daimiel)”. El método historiográfico sirve para corroborar y explicar los datos que proporciona el registro sedimentario. El trabajo presentado es un ejemplo: pretende analizar los objetivos y las consecuencias que para el humedal tuvo el proyecto de desecación llevado a cabo en 1937.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno