Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Vulnerabilidad y fragilidad del patrimonio arquitectónico: la obra perdida de Miguel Fisac en Castilla-La Mancha

  • Autores: Silvia García de la Camacha Martín-Pozuelo
  • Localización: I Congreso Pioneros de la Arquitectura Moderna Española: Vigencia de su pensamiento y obra: Actas digitales de las Comunicaciones aceptadas al Congreso. / coord. por Teresa Couceiro Núñez, 2014, ISBN 978-84-697-0296-3, págs. 343-354
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Existe una importante cantidad de obras arquitectónicas singulares realizadas durante el siglo XX que son desconocidas, olvidadas, obviadas y que no están integradas en el conjunto de los bienes patrimoniales; causa de ello es la degradación de estos edificios y en muchos casos su destrucción y pérdida. El patrimonio arquitectónico contemporáneo tiene el problema de enmarcarse en el contexto de la cultura reciente, por lo que el factor tiempo no es relevante a la hora de evaluar o decidir la protección o no de estos edificios, a pesar de que uno de los principales objetivos para la preservación del patrimonio arquitectónico sea la transmisión de sus valores en el tiempo. La gran variedad de estilos y corrientes, la extensión de la región castellano-manchega, su heterogeneidad sociocultural y las características de la sociedad, mayoritariamente rural, se reflejan en una gran diversidad arquitectónica, siendo esta la característica que dota de singularidad y hace especial a la producción arquitectónica realizada en Castilla-La Mancha, y particularmente por el arquitecto manchego Miguel Fisac.

      Uno de los objetivos principales de este trabajo es conocer y ampliar la realidad de la historia de la arquitectura contemporánea castellano-manchega a través de sus desapariciones y transformaciones. En el conjunto de la obra producida por Miguel Fisac en Castilla-La Mancha se pueden encontrar las influencias de las manifestaciones arquitectónicas que en este lugar y en un determinado periodo histórico desempeñaron un papel relevante en el debate arquitectónico, en los diferentes aspectos que afectan a las condiciones que dotan de sentido a una obra de arquitectura, ya sean por los tipos de propuestas tipológicas o constructivas, por las implicaciones urbanas o las diferentes adscripciones estilísticas. Estas obras ligadas a una determinada ciudad ya no existen como fueron pensadas por su creador, en algunos casos por su desaparición total y en otros por sus diferentes transformaciones hasta llegar a ser irreconocibles. El segundo objetivo es la valoración del patrimonio arquitectónico contemporáneo para así concienciar a la población sobre la desaparición de este y con ello la pérdida de símbolos de identidad y de la propia historia de los ciudadanos de este lugar. La Arquitectura debería asumir un papel relevante en cuanto a la cultura de un determinado ámbito territorial, a pesar de que en las recopilaciones sobre la producción artística regional durante el siglo XX la disciplina arquitectónica suele quedar desplazada a un segundo plano.

      Palabras clave: Patrimonio arquitectónico, Siglo XX, Miguel Fisac, Castilla-La Mancha


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno