Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Las etnias amazónicas del departamento del Cusco

  • Autores: Alfredo Ugarte Vega Centeno
  • Localización: Lex: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas, ISSN-e 2313-1861, ISSN 1991-1734, Vol. 11, Nº. 11, 2013, págs. 351-398
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Mi interés al escribir sobre las comunidades nativas del departamento del Cusco fue netamente académico. Contribuir desde la antropología al conocimiento de su realidad y mostrar al Cusco no solo como un departamento andino sino también amazónico era importante para resolver su problemática, porque lo andino tiene un peso histórico bastante grande al haber sido Cusco capital del Imperio Inca, proyecto que abarcó casi todo el continente sudamericano y ser en la actualidad el único proyecto que permitió tener a nuestra querida tierra en una dimensión continental. Decir que Cusco es la capital de lo “andino” en el presente es señalar que es prisionero de su historia, lo que se reflejaba en la distribución nada equitativa de los presupuestos hacia su zona amazónica, concentrándose en las zonas andinas. Los sectores amazónicos del departamento se debatían entre la pobreza, el olvido y la indiferencia. Uno de los factores que contribuían a este comportamiento fue la ignorancia y la falta de propuestas de su clase política, desconocimiento y olvido, también desde la ciudadanía cusqueña, que calificaba a sus paisanos amazónicos despectivamente como “chunchos” (salvajes), pero también provenía de la universidad. Demostrar que más de la mitad del Departamento en términos superficiales es amazónico y que en ella viven comunidades, etnias y familias lingüísticas es todavía un desafío que se encuentra pendiente y que debe cambiar al asumir un autorreconocimiento de ser un departamento andino amazónico, tan rico en historial como la parte andina, le permitirá asumir un enfoque diferente al actual. El documento se trabajó mediante un enfoque de cuenca que nos permitió ubicar los principales ríos y el lugar donde se encuentran las comunidades nativas y su relación con las familias lingüísticas y grupos étnicos al que pertenecían. Paralelamente, los ubicamos en su respectiva jurisdicción política, es decir, en sus respectivos distritos y provincias, para finalmente realizar una breve descripción histórica y antropológica de cada etnia que permita al lector ubicarse en la problemática.Seguramente también será un aporte para la importante Ley de Consulta que aprobó el actual Gobierno, y cuyo reglamento hasta la fecha no se aprueba, por haberse perdido el norte en la elaboración de una “línea base” de las comunidades por un sector burocrático del aparato estatal, temeroso de las presiones políticas y económicas. Esta elaboración debería realizarse en forma académica y científica al margen de la política y sus intereses.Palabras clave: etnia, comunidad nativa, Amazonía, familia lingüística.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno