Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Precios de la vivienda, booms inmobiliarios y politica impositiva: ¿podria España haber sido diferente?

  • Autores: Miguel Angel López García
  • Localización: XIX Encuentro de Economía Pública: Políticas Públicas para la salida de la crisis, 2012, ISBN 978-84-695-1574-7, pág. 40
  • Idioma: inglés
  • Enlaces
  • Resumen
    • En este trabajo se especifica, parametriza y calibra un modelo agregado de vivienda (habitual y en propiedad) para nuestro país con el propósito de obtener algunas indicaciones respecto a los efectos tanto de cambios en algunas variables exógenas como de la política impositiva dirigida a la vivienda. Los resultados referidos a la conjunción del aumento del número de hogares, de las reducciones en los tipos de interés y del incremento en la variable renta que caracterizaron el boom inmobiliario 1997-2007 sugieren que el factor de mayor impacto es la reducción en los tipos más que el aumento en la medida de renta. En lo referido al diseño de la política pública, se subraya la distinción entre los denominados incentivos al ahorro (políticas universales que no distinguen entre las unidades de vivienda nuevas y las pre-existentes) e incentivos a la inversión en vivienda (políticas selectivas dirigidas exclusivamente a las unidades de nueva creación). Se argumenta que el artífice de la política puede, mediante una combinación adecuada de los impuestos y subsidios a su alcance, mantener un stock de capital residencial considerado adecuado con una variedad de (en rigor con infinitos) precios al productor de la vivienda usada. De ello se sigue de forma directa que la pregunta que da título al trabajo tiene una respuesta afirmativa.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno