Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Prácticas lexicográficas del siglo XIX en territorio uruguayo: de la nominación al registro de piezas de museo.

  • Autores: Magdalena Coll More
  • Localización: RAHL: Revista argentina de historiografía lingüística, ISSN-e 1852-1495, Vol. 5, Nº. 2, 2013, págs. 115-136
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Lexicographic Practice in Nineteenth-Century Uruguay: From Naming to Museum Record.
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Los escritos de los presbíteros José Manuel Pérez Castellano y de Dámaso Antonio Larrañaga de principios del siglo XIX y los manuscritos del doctor Teodoro Vilardebó de 1841 y 1842 se manifiestan como dos prácticas lexicográficas distintas y, al mismo tiempo, pioneras en la historia de la lexicografía uruguaya. Los primeros registran voces que describen la nueva realidad americana y se ocupan de aclarar quiénes son los que dan nombre a esa realidad, quiénes nominan las cosas, ya sean estos �los indios del Perú�, �los indios guaraní(s)� o también un �nosotros� que va conformando una identidad lingüística propia. Vilardebó, por su parte, recopila voces del habla de los charrúas en una voluntad de consignar lo que se está perdiendo, de dejar registro científico de una lengua que se extingue.

      Hay en estas prácticas un rico caudal lexicográfico que hace que puedan ser consideradas dos capítulos fundamentales a la hora de periodizar la lexicografía del Uruguay. Son piezas de gran valor al pensar la historia �todavía pendiente� de la (meta)lexicografía en este país. Por eso, este trabajo se propone generar un espacio para recuperar estos escritos desde una mirada lexicográfica y contribuir a la construcción de esa área de la historiografía lingüística uruguaya.

    • English

      The writings of José Manuel Pérez Castellano and Dámaso Antonio Larrañaga, two early nineteenth-century priests from Montevideo, and the manuscripts of Teodoro Vilardebó, dated between 1841 and 1842, emerge as two pioneer practices in the history of Uruguayan lexicography. Pérez Castellano and Larrañaga record words that describe the new American reality and they clarify who is naming that reality, i.e., who creates the links between words and things: �the natives from Perú�, �the guaraní� or a �we� that stands for a new linguistic identity. Vilardebó collects words from the language of the charrúas in an effort to keep scientific record of a language that is becoming extinct. A similar philosophy underlies Larrañaga�s Compendio del idioma de la Nación Chaná (1816) or Pérez Castellano�s Spanish-Araucanian bilingual lexicon, although there is no concern for language extinction in the latter.

      These valuable lexicographic practices make two important chapters in the history of Uruguayan lexicography (a history that is yet to be written). This paper revisits them from a contemporary lexicographic perspective, in an attempt to contribute to the formation of Uruguayan linguistic historiography.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno