El simbolismo del viaje es un elemento consustancial a la existencia del ser humano y, en particular, para el islam; de hecho, el vocabulario de la religión islámica recuerda de manera constante el carácter de viator del creyente. Esta obra colectiva compila un conjunto de trabajos centrados en la literatura geográfica; concretamente, se abordan estudios dedicados al viaje, como la expedición acometida por Cristóbal Benítez y Oskar Lenz, así como a la traducción e interpretación de textos vinculados a esta materia. Cobra especial relevancia también el género biográfico o autobiográfico, que se afronta desde el análisis de relatos de viajeros que narran sus periplos de acuerdo con modelos genuinos de comportamiento en el contexto del mundo árabe clásico.
págs. 11-16
Viajar, recordar, escribir: la construcción autobiográfica del morisco Aḥmad b. Qāsim al-Ḥağarī (n. ca. 1570 - m. después de 1642)
págs. 17-34
Qué nos dice la obra del mudéjar Ibn al-Ṣabbāḥ (ss. XIV-XV): acerca de la mujer musulmana
págs. 35-66
Les impressions de voyage de YĀqūt al-Rūmī (m. 626/1229): une riḥla fragmentaire
págs. 67-104
De Tetuán a Tombuctú: aspectos etnográficos y geográficos en la expedición deCristóbal Benítez y Oskar Lenz (1879-1880)
págs. 105-150
La embajada de Yaḥyà al-Ġazāl ante el rey de los normandos en 230 H./845 e.C.: Verosimilitud, implicaciones y propuesta de interpretación
págs. 151-174
Viajar y predicar: Los Studia linguarum de los frailes dominicos en los reinoscristianos Peninsulares del s. XIII-XIV
págs. 175-208
El viaje como metamorfosis en Tánger: puerta de África
págs. 209-236
págs. 237-260
Círculos de niebla: vida/viaje, arte, poesía y música
págs. 261-275
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados