Ha sido reseñado en:
Anuario Lope de Vega: Texto, literatura, cultura, ISSN-e 2014-8860, Nº. 31, 2025, págs. 275-280
Germán Vega es un profesor universitario que se desenvuelve en medio de su sociedad, y en ella ha asumido el compromiso de democratizar el conocimiento. Ha dejado ejemplos de este ejercicio en centenares de publicaciones, pero todavía se podría subrayar por aportaciones como el Diccionario de la Comedia del Siglo de Oro (2002h), que logró sacar a la luz junto con Frank P. Casa y Luciano G. Lorenzo. Es una completa obra de referencia que acerca a un público amplio la realidad del teatro aurisecular a través de casi doscientas entradas redactadas por más de un centenar de investigadores.
Otras manifestaciones de la cercanía de Germán Vega con la sociedad se ven en las exposiciones, asesorías escénico-literarias, webs y festivales. Entre 2018 y 2019 fue comisario, en colaboración Ramón Valdés Gázquez, de la exposición Lope y el teatro del Siglo de Oro, celebrada en BNE. Logró presentar a una heterogénea audiencia un panorama rico y sugerente de la situación actual del teatro áureo español. Además, introdujo en la aplicación de las tecnologías informáticas que se están utilizando en la investigación actual. Muy recientemente ha sido comisario, junto con Jesús Peña, de una exposición para celebrar los 40 años de Teatro Corsario y dar a conocer la trayectoria de una de las principales compañías nacionales de clásico al abundante público vallisoletano que la visitó.
Sus estudios han tenido ecos en la escena. Los recientes hallazgos sobre las comedias La monja alférez y La francesa Laura han propiciado la vuelta a las tablas de dos obras que estaban deslucidas en la historia de la cartelera. La primera de estas obras se ha adaptado y escenificado en Nueva York en 2023. En este mismo año también el público pudo volver a presenciar La francesa Laura en Madrid.
El otro gran puente que ha tendido Germán Vega entre el teatro del Siglo de Oro y la sociedad ha sido la promoción y dirección de numerosas páginas webs especializadas en cuestiones dramáticas: Teatro Corsario (2011a), Felipe Godínez (2012a), Biblioteca de Menéndez Pelayo (2012c), Macro Portal de Teatro Clásico Español (2013a) y Luis Vélez de Guevara (2013b).
La piedra clave de este puente entre investigación y sociedad la puso al fundar en 2006, junto con Fernando Urdiales y Benjamín Sevilla, el gran conglomerado de actividades que tiene lugar en Olmedo en torno al teatro clásico: festival, jornadas, curso y exposiciones. Su concepción del teatro ha conjugado siempre la literatura y la escena. Esta unidad se ha dado desde su temprana práctica actoral hasta el impulso del Festival de Teatro Clásico de Olmedo. Las Jornadas sobre teatro del Siglo de Oro, coordinadas con Héctor Urzáiz, se han convertido en un espacio de encuentro y diálogo entre los responsables del estudio y los practicantes de las distintas facetas del teatro clásico español. Esta suma de artes y reflexión ha propiciado unos tiempos de indiscutible buena salud para este teatro.
La función social de su ejercicio profesional también ha pasado por el servicio en la dirección de doce proyectos de investigación, en la participación de una treintena de consejos científicos, en la organización de más de una veintena de seminarios y congresos, en la gestión de gobierno universitario, en la presidencia de la sociedad científica más importante de su especialidad (Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro) y en la membresía honorífica de la Sociedad Menéndez Pelayo. Este tipo de servicios tiene poco relumbrón y, desde luego, no es valorado por los agentes de evaluación científica, pero en ocasiones tiene un reconocimiento que va más allá de lo agradecidos que quedan los beneficiados. Así le ha ocurrido a Germán Vega que vio galardonados sus esfuerzos en 2015 con el premio a la Trayectoria Universitaria concedido por el Consejo Social de la Universidad de Valladolid. La misma Universidad que se honra desde 2023 de mantenerlo en su claustro como profesor emérito.
Gema Cienfuegos Antelo, Pedro Conde Parrado, Javier J. González Martínez, Raquel Gutiérrez Sebastián, Borja Rodríguez Gutiérrez, Héctor Urzáiz Tortajada
págs. 17-18
págs. 19-32
págs. 33-55
págs. 57-63
págs. 65-73
Pecado, culpa y castigo: de Las lágrimas de David de Felipe Godínez a Los cabellos de Absalón de Calderón de la Barca
págs. 77-87
La fabula de El Caballero de Olmedo después de Lope: el romance "Enamorado de Medina" del Príncipe de Esquilache
págs. 89-100
págs. 101-111
págs. 113-121
Un teatro para la reina Isabel de Borbón. En torno a dos manuscritos autógrafos censurados: Los Esforcias de Milán de Antonio Martínez de Meneses y El príncipe perseguido de tres ingenios
págs. 123-132
Guillermo Díaz-Plaja: soledad caminante en Estados Unidos
págs. 133-142
La poesía penitencial en las postrimerías del siglo XVII: el ejemplo de José Pérez de Montoro
págs. 143-153
págs. 155-163
La lista de El peregrino en 1618: atribuciones fiables y apócrifas de Lope de Vega
págs. 165-174
Una miscelánea biográfica femenina del siglo XVII: vidas de "Margaritas" para Margarita de Austria (1567-1633)
págs. 175-184
págs. 185-194
Las atribuciones fraudulentas a Calderón en impresos sueltos: limitaciones y posibilidades
págs. 195-205
págs. 207-217
págs. 219-227
págs. 229-238
págs. 239-248
págs. 249-258
Recuperando "papeles rotos": la Mojiganga de don Asmodeo
págs. 259-276
Querido Germán: un experimento estilométrico sobre el tamaño de los textos en un corpus de correspondencia digital
págs. 277-286
Humanidades digitales y motivos caballerescos: sinergia entre los estudios teatrales y la base de datos MeMoRam
págs. 287-295
Entre las muñecas y las armas: mujer y violencia en el teatro de Cubillo de Aragón
págs. 297-308
págs. 309-320
págs. 321-332
págs. 333-343
La organista del cielo: una bilogía dramática en torno a la vida de Santa Cecilia
págs. 345-355
págs. 357-373
págs. 375-382
págs. 383-392
págs. 393-395
págs. 397-404
págs. 405-414
Miss Clara Harlove (1804), de Antonio Marqués y Espejo: un drama para seguir leyendo a Samuel Richardson
págs. 415-423
págs. 425-434
págs. 435-437
Dos copias manuscritas localizadas: La serrana de Tormes, de Lope, y El bien nacido encubierto, no de Lope
págs. 439-448
Notas para un nuevo método de verificación de autorías en el teatro áureo: a propósito de la música de El Anticristo
págs. 449-457
De Lucano a Neruda: el ejercicio político de la épica
págs. 459-468
págs. 469-479
págs. 481-496
Mario Camus: del escenario a la pantalla
págs. 515-524
págs. 525-533
El Lope otro: la autoría deslizada en la instancia del narrador
págs. 535-544
Hibridez transatlántica de sor Juana: imágenes poéticas de Góngora y elementos escénicos de Calderón
págs. 545-554
págs. 555-564
Viaje a la tragedia española: Buero-Lorca-Calderón
págs. 565-574
págs. 575-584
págs. 585-593
págs. 595-605
Oliva Sabuco en la escena española actual: Oliva, de Teresa Valeriano (2020)
págs. 607-614
págs. 615-624
págs. 625-634
págs. 635-644
Olmedo Clásico: el sueño de algunas noches de verano
págs. 645-654
Recorrido teatral de un objeto escénico: la maleta en Lope, Tirso y Calderón, unas calas
págs. 655-664
Garcilaso y la poesía cancioneril: "Culpa debes ser quereros"
págs. 665-675
págs. 677-688
págs. 689-699
El licenciado Vidriera: otra picaresca es posible
págs. 701-712
págs. 713-725
Los diarios de García Martín: de la poesía al testimonio del presente
págs. 727-736
págs. 737-745
págs. 747-759
El símil épico en la Soledad primera: una aproximación
págs. 761-770
págs. 771-779
"No es hombre ni mujer el alma": sobre reivindicaciones femeninas en el teatro del Siglo de Oro
págs. 781-792
El condenado por desconfiado: 29 elementos críticos que apuntan a Josef de Valdivielso
págs. 793-801
págs. 803-811
Espacios de representación en el sitio del Buen Retiro en el siglo XVII: el Salón de Reinos y el quizás no tan colosal Coliseo
págs. 813-822
págs. 823-831
Embajadas cruzadas: una lectura diplomática de El burlador de Sevilla
págs. 833-842
págs. 843-851
De Italia a España pasando por Transilvania: el viaje de la información y la propaganda a finales del siglo XVI
págs. 853-861
págs. 863-872
Lope de Vega y la armonía de lo hirsuto: el verso esdrújulo en Arcadia (1598) y Pastores de Belén (1612)
págs. 873-883
págs. 885-893
págs. 895-898
págs. 899-907
Teatro y toros, dos fiestas atacadas y defendidas en el Siglo de Oro: distintas suertes en la moderna época digital
págs. 909-918
págs. 919-920
págs. 921-930
págs. 931-942
págs. 943-949
"Tropabariarí": un hápax contra el donjuanismo italiano en la comedia Guzmán de Alfarache
págs. 951-960
págs. 961-968
Una refundición decimonónica de También hay duelo en las damas de Calderón de la Barca. I. El texto no hablado: segmentación y dispositivo didascálico
págs. 969-978
Audiencias del rey don Pedro: algunas calas
págs. 979-987
págs. 989-998
Una olvidada comedia novohispana del siglo XVIII: El mejor blasón de México, san Felipe de Jesús (1729)
págs. 999-1010
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados