Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Imputación penal a los dirigentes en estructuras criminales

Imagen de portada del libro Imputación penal a los dirigentes en estructuras criminales

Información General

Resumen

  • El crimen organizado constituye una de las mayores preocupaciones de la sociedad. Sin embargo, en el tratamiento de la responsabilidad penal de los dirigentes de estos grupos, se evidencia una significativa falta de uniformidad. Las causas de este tipo de crimen son, entre otras, la búsqueda de poder económico y social, la seguridad y la ausencia del Estado. Las propuestas que han buscado enmarcar la responsabilidad de los dirigentes de estos grupos son diversas, por ejemplo, la determinación, la coautoría, la autoría y la coautoría mediata. Al respecto, esta investigación evidenció que ninguna de ellas se adapta a la realidad social ni a los nuevos retos de las autoridades. Así pues, para llegar a una interpretación más adecuada, me baso en las ideas de Friedrich Hegel y Nildas Luhmann en lo concerniente a la eticidad, el derecho, la teoría de los sistemas y el fin de la pena; pautas marcan el derrotero de la solución. Desde estos postulados, se establece que el análisis de la responsabilidad de los dirigentes debe basarse, en primer lugar, en la doble imputación, entendida como la imputación total del hecho a toda la organización criminal, que pertenece a todos los integrantes, sin perder de vista la individualidad de cada acción y, en consecuencia, el quantum de la pena, según la ponderación del aporte.

Otros catálogos


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno