Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


De la parafiscalidad venezolana del siglo XXI: enfoques desde la teoría general del tributo

Imagen de portada del libro De la parafiscalidad venezolana del siglo XXI

Información General

Resumen

  • La parafiscalidad venezolana tiene tiempo gestando y mostrando serias patologías en lo que al diseño normativo de esos tributos se refiere: hipertrofia legislativa, “neolengua tributaria”, y los tan conocidos casos que han tenido lugar de deslegalización y descodificación del Derecho tributario.

    Empero, a partir del 2021 los problemas relacionados con la parafiscalidad se agudizaron, llegando a niveles verdaderamente críticos, pero no exclusivamente desde la perspectiva normativa de estas exacciones, sino, además —y con marcada intensidad— en lo que a las “prácticas administrativas” alrededor de las mismas se refiere, esto es, a lo que están haciendo los entes típicamente no fiscales que financian su gestión con la recaudación de estos tributos, particularmente el Fondo Nacional para el Desarrollo del Deporte, la Actividad Física y la Educación Física (FONADEP), el Fondo Nacional de Ciencia, Innovación y Tecnología (FONACIT) y la Superintendencia de la Actividad Aseguradora (SUDEASEG).

    Por ello, en este libro se estudian descriptiva y críticamente las nuevas normativas dictadas, reformas recién publicadas durante el 2022 y prácticas adoptadas por los distintos entes parafiscales en cuestión, de cara a analizar lo que en la actualidad está ocurriendo, así como los otros fenómenos y patologías parafiscales que desde hace algún tiempo han tenido (y siguen teniendo) lugar, con la finalidad de presentar una investigación y panorama más amplios y, de esta manera, proponer argumentos para hacer frente a estas arbitrariedades administrativas en la gestión de esos tributos con las que deben lidiar los contribuyentes.

    En este sentido, la investigación que integra esta obra, en la que se atienden algunas de las actuales tendencias De la parafiscalidad venezolana del siglo xxi, enfocadas desde la teoría general del tributo, se sistematiza en los capítulos siguientes: Capítulo I, La “neolegalidad” parafiscal venezolana del siglo xxi. Los fenómenos de hipertrofia normativa, “neolengua tributaria”, y deslegalización y descodificación del Derecho tributario; Capítulo II,Justicia constitucional, sistema fiscal y activismo judicial. Análisis crítico de la jurisprudencia FAOV/BANAVIH; Capítulo III, Distopía tecnológica y anarquía parafiscal. Los (nuevos) casos del FONADEP y FONACIT; Capítulo IV,La “contribución especial” de la actividad aseguradora. Especial referencia al caso de negocios aceptados de cedentes extranjeras; Capítulo V, El nuevo “recargo monetario por retraso” de la contribución especial de la actividad aseguradora. Invalidez e ineficacia de las Providencias SAA-2-0009/2021 y SAA-2-0001/2022 de la SUDEASEG; Capítulo VI, Principios y regulación de los “tributos verdes” en Venezuela. Breve referencia al caso de la contribución especial de la Ley de Bosques; y Capítulo VII, Conclusiones.

    El enfoque adoptado se centra en ofrecer algunas ideas, consideraciones, reflexiones y propuestas que no se queden en un plano de exclusivo corte teórico y conceptual, sino —y especialmente— que más bien tengan utilidad práctica para los contribuyentes en el desarrollo de sus actividades económicas y en la defensa de sus derechos e intereses frente a las administraciones parafiscales.

Otros catálogos


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno