Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Aciertos y desaciertos del haiku en español. Una aproximación desde las fuentes japonesas hasta las redes sociales

Fernando Cid Lucas

  • En la presente tesis magistral se estudiarán la llegada y el arraigo del haiku en español, en diferentes etapas y con sus aciertos y sus errores. Realizaremos para ello una línea del tiempo razonada que irá desde los textos pioneros del mexicano José Juan Tablada (1871-1945) hasta los escritores actuales. Del mismo modo, no sólo nos centraremos en los poetas, sino también en el trabajo de la crítica literaria española y latinoamericana, puesto que, en ocasiones, sus juicios fueron equivocados sobre lo que eran y no eran auténticos haikus.

    El primer capítulo de este trabajo estará dedicado a explicar la importancia de los kanji (ideogramas de procedencia china) a la hora de calibrar su poder visual dentro de estos poemas japoneses. No olvidemos que el empleo de estos ideogramas ha sido -y es- tema de candente discusión por parte de la crítica especializada en esta estrofa, puesto que los más ortodoxos afirman que no pueden escribirse verdaderos haikus si no es usándose la lengua japonesa y, en consecuencia, usándose los kanji en la elaboración poética. Así, en este apartado de nuestro trabajo, nosotros expondremos y comentaremos algunas de las teorías más relevantes al respecto.

    El segundo capítulo está dedicado a una cuestión no menos importante, esta es: la nomenclatura. No se nos escapa que, desde su llegada a nuestro idioma, la palabra haiku se ha escrito de formas muy distintas: jaiku, jaikú, haikú... Afortunadamente, el término se encuentra ya incluido en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, por lo que no deberíamos tener dudas al respecto. Sin embargo, realizaremos también un breve repaso a cómo han escrito esta palabra japonesa algunos poetas y estudiosos españoles y de América Latina, lo que nos servirá, asimismo, para conocer mejor cómo se fue adecuando el haiku a la lengua española y también a la literatura realizada en dicho idioma.

    Por su parte, el tercer capítulo trata, de manera frontal, el complejo argumento anteriormente aludido de lo que podríamos denominar: “lectura/interpretación iconotextual” de los haikus. Aquí analizaremos y glosaremos varios textos paradigmáticos que defienden tanto la teoría de la imposibilidad de la escritura de haikus en otros idiomas que no sea el japonés, como también las ideas de los críticos más aperturistas, que afirman, por el contrario, que sí es posible escribir haikus más que aceptables en los diferentes idiomas del mundo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus