Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El arte románico burgalés: aproximación a su proceso creativo y planteamientos estéticos

Félix Palomero Aragón, Magdalena Ilardia Gálligo, Irene Palomero Ilardia

  • VOLUMEN I. El trabajo que presentamos, centrado en lo esencial en el arte románico burgalés, tiene una primera parte aparentemente ajena al mismo en sentido estricto pero que nos ha parecido trascendente y de gran utilidad para comprender mejor este estudio. Esa primera parte la podríamos considerar como una introducción que permite conocer un poco mejor algunas de las bases y suelo sobre el que se levanta y descansa el gran edificio del mundo y la cultura que convenimos en denominar románica y sobre todo una de sus facetas más reseñables: el arte. En ella se plantean unas reflexiones y se hace un recorrido desde el mundo bajomedieval, pasando por la etapa visigoda y complementándolo con el tiempo que va desde el año 711 hasta mediados del siglo XI. Este último periodo histórico de más de trescientos años es en el que se fragua y conforma la cultura y sociedad en la que se desarrollará el arte románico. Por ello nos ha parecido que se debían aportar algunas pinceladas para llegar a conocer mejor el arte románico, una de las manifestaciones artísticas que se desarrolla y crece al tiempo que se conforman y adquieren carta de naturaleza las señas de identidad castellanas o burgalesas, que es lo mismo.

    VOLUMEN II. En el primer tomo de esta obra abordamos, en primer lugar, la presentación del suelo en el que acabó desarrollándose el mundo y las formas de la cultura románica. No dejamos —a partir de unas reflexiones generales, sobre los hechos políticos, económicos, sociales y culturales— de aproximarnos a comprender un poco mejor la notables cimas que el mundo y las formas románicas alcanzaron en tierras burgalesas. Para ello, presentamos de una forma general y por separado el mundo de la arquitectura, escultura y pintura que se completó con alguno de los monumentos que mejor lo expresan o expresaron. en su momento como la catedral y algunos monasterios que hablan con claridad de la relevancia y calidad formal que alcanzó el románico en estas tierras.

    Desde esas bases abordamos, en esta segunda entrega, con las colegiatas, algunos de los monumentos más señalados y una presentación ordenada de las diferentes escuelas, talleres y maestros que trabajaron y levantaron el gran mapa del románico que convenimos en llamar románico burgalés. Es una propuesta que nace de la observación y deducción que los diferentes monumentos nos sugieren. No es un todo acabado pero sí un parte del camino que los autores de esta obra han recorrido no sin esfuerzo y dudas.

    Se completa este segundo volumen con las monografías de los monumentos románicos conservados en los actuales partidos judiciales de Aranda y Lerma. En dichos estudios particularizados, realizados siguiendo un mismo patrón sin olvidar las peculiaridades de cada caso, se aporta una pequeña reseña histórica, sigue una descripción del monumento, los cambios habidos a lo largo del tiempo, se describe y analiza la escultura monumental, se aportan unas conclusiones y se completa con la correspondiente bibliografía. A lo anterior hay que añadir la parte gráfica con croquis, dibujos y fotografías históricas o actuales según los casos.

    VOLUMEN III. Al presentar los volúmenes precedentes hemos tratado de informar al lector de qué es lo que se va encontrar en cada uno de los, bien que de una una forma sucinta y en algún sentido esquemática. Como se puede comprender la enorme extensión y el considerable número de monumentos que conservan, en todo o en parte, sus formas románicas, hace del todo imposible abordarlos en un solo volumen.

    Nosotros, como explicamos y justificamos al comenzar la obra, decidimos, por las razones allí expuestas, distribuirla por los actuales partidos judiciales comenzando por la zona meridional y concluyendo en el norte siguiendo siempre un estricto orden alfabético en cada partido. Por esas razones en este tercer volumen incluimos los monumentos románicos de los actuales partidos judiciales de Salas de los Infantes y Briviesca. En todo caso, como decíamos cuando abordamos la presentación del volumen anterior, la monografía de cada obra se ajustará a un mismo esquema bien que aportando las singularidades y peculiaridades que cada caso presenta.

    No deberemos olvidar que en ambos partidos judiciales —cada uno con sus propias señas de identidad— se encuentran algunos de los monasterios más significados y que tal vez influyeron de una forma notable en las obras románicas que aún conservamos, como son: San Salvador de Oña, San Pedro de Arlanza y San Sebastián de Silos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus