Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La retórica estatal en Alberto Fernández: solidaridad, unidad y pandemia

Cristian Eduardo Secul Giusti

  • La ponencia analiza el concepto Estado en la retórica del presidente Alberto Fernández durante los primeros seis meses de pandemia (período marzo-septiembre) y rastrea las construcciones enunciativas empleadas al momento de referirse a la solidaridad, la unidad y el conflicto político.

    Como principal hipótesis, se entiende que la característica discursiva ubicó al Estado como centro rector de acompañamiento ciudadano y propuso alcanzar una contención social en pos de la articulación de una noción de democracia pluralista, de mirada agonista (en términos de Chantal Mouffe) y separación de las nociones de indignación constituidas desde los marcos opositores.

    En su estructura de exposición, el mandatario remarcó la importancia del acto solidario y lo situó como punta de lanza para entender la situación de criticidad económica y pobreza en la Argentina. Por su parte, la concepción de fraternidad fue retomada para forjar una relación de diálogo y consenso entre los habitantes. Y la tematización de la unidad se recuperó para construir una idea de "Pacto social" y "contrato social".

    En esa línea, el discurso presidencial posicionó al Estado como director técnico de rescate, diseño y diagrama de estrategias. Y en su enunciación, la perspectiva estatal se estableció desde la “presencia”, la referencia directa ante la crisis y la compañía asistencial para la población.

    De la misma manera, el Estado se anunció como la columna vertebral imprescindible para la prevención y la contención social, utilizando al máximo las características ministeriales y las posibilidades de articulación entre carteras. En esos términos, la retórica se mostró orientada hacia una socialdemocracia en clave peronista que activó un ethos de autoridad y humanización.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus