Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Eficacia de entomopatógenosen el control de Mosca Blanca

Carlos Ceceña Durán (ed. lit.), Daniel González Mendoza (ed. lit.), Onésimo Grimaldo Juárez (ed. lit.), Pedro Ruvalcaba Sandoval (ed. lit.), Olivia Tzinzun-Camacho (ed. lit.), Dagoberto Durán-Hernández (ed. lit.)

  • En México existe interés por desarrollar investigaciones que permitan utilizar de manera óptima género de hongos entomopatógenos, consideradas dentro del control biológico. En éste mismo sentido desde 1996 en el Instituto de Ciencias Agrícolas,se iniciaron una serie de estudios relacionados con el uso de entomo-patógenos,entre los que han destacado Verticillium sp. y Paecilomyces, contemplando la posibilidad de incorporarlos en un control integrado de la mosca blanca en algodonero con el fin de inducir una menor dependencia del uso de agroquímicos,participando así con la conservación del ecosistema. Con el propósito de esclarecer el grado de utilización de éstos microorganismos, la presente investigación buscó determinar la efectividad biológica de los microorganismos ya citados,sobre la mosca blanca en el cultivo del algodonero en los ciclos primavera verano de dos predios agrícolas. Se efectuó una siembra con la variedad DeltaPine-20, localizándose en una superficie de1000m2 en el lote 126 de la Colonia Pólvora; el diseño empleado fue un bloque al azar con 4 repeticiones en unidades experimentales de 5 m de ancho por 6 m de longitud, considerando los tratamientos siguientes:1.Paecilomyces(A.M.)aplicación durante la mañana,2.Paecilomyces (A.V.)aplicación durante la tarde ,3.Verticillium(A.M.) aplicación durante la mañana , 4Verticillium(A.V.) aplicación durante la tarde,5.Tratamiento químico. Herald+Hostationy6.Tratamiento absoluto. Los resultados obtenidos durante el ciclo primavera verano del primer predio, indicaron que el máximo potencial de rendi-miento fue obtenido con el tratamiento químico (Herald0.5lt/ha+Hostathion1.5lt/ha),con 5.2963 pacas por hectárea; sin embargo ,tan solo se obtuvieron 0.2593 pacas por hectárea sobre el tratamiento en donde se utilizó Verticillium sp .en aplicaciones vespertinas, lográndose 5.0370 pacas/ha; mientras que en el resto de los tratamientos se observaron rendimientos menores, por lo que la aplicación de Verticillium sp. durante la tarde fue un tratamiento referencial para la investigación del ciclo siguiente. De igual manera, se efectuó una segunda siembra con la variedad SureGrow125 en un predio de aproximadamente1000m2 en el Ejido Jalapa,estableciéndoseundiseñoenbloquesalazarincluyendo5tratamientos:1.AplicacióndePaecilomycessp y Verticillium sp durante la tarde 2 . Un tratamiento químico convencional,3 .La mezcla del tratamiento químico+Entomopatóge-nosy4.Un testigo absoluto. Las variables de estudio consideradas en el experimento fueron: Dinámica poblacional de mosca blanca,adultos por hoja,ninfa y huevecillo en2.25cm2,rendimiento,altura de planta y presencia de fumagina.En losresultados,se observó que tanto el tratamiento químico con 6.906pacas/ha,como la mezcla de entomopatógenos+eltratamiento químico con 6.834pacas/ha,fueron los más sobresalientes, como resultado de una menor exposición al ataque de mosca blanca con2.0adultosporhojasy1.8ninfaseneltratamientoquímicoy3.6adultosporhojay3.4ninfasparalamezcladeentomopatógenosyelcontrolquímico.Mientrastanto,el tratamientoconVerticillium indujo una producción de 6.339pacas/ha,con5.2adultosporhojay5.11ninfasen2.15cm2 . La aplicación de Paecilomyces con5.57pacas/hay el testigo absoluto con 4.961pacas/ha,lograron el menor rendimiento debido a la poblacion alinsectil detectada en mayor proporción,con12.7adultos y 13 ninfas para el efecto de microorganismos y15 adultos por hojas y14.11ninfas en donde no hubo aplicación alguna.En relación a la presencia de fumagina,esta se determinó de acuerdo al efecto de los tratamientos ,detectándose 11%con el control químico,contrastando con el 53%de daño en el testigo absoluto.Se concluye que la población de mosca blanca se ve afectada drásticamente con el control químico ,lo que se manifiesta en el mayor potencial de rendimiento con 6.906pacas/ha, y una fibra menos manchada por fumagina; sin embargo la utilización del género Verticillium,representa una alternativa de control biológico, ya que es capaz de inducir una producción sobresaliente(6.339pacas/ha)con fibra afectada moderadamente por fumagina.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus