Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Rey, Cortes y formas de gobierno en la monarquía liberal española del siglo XIX. Criterios de método e historiografía.

Juan Ignacio Marcuello Benedicto

  • En la España Liberal, la Monarquía constitucional presidió el complejo tránsito desde la Monarquía tradicional del Antiguo Régimen a nuestra presente Monarquía parlamentaria. En su atormentada singladura se convirtió en cuestión neurálgica la nueva legitimación del Trono y la reubicación de su poder y función en el proceso político dentro de los parámetros del Estado constitucional en construcción. En el presente estudio se abordan, por un lado, los "criterios de método" para el análisis de la relación entre la Corona,su Consejo de Ministros y las Cortes, en referencia a vitales problemas como: la efectiva residencia de la función de gobierno o la real incidencia de la aparición de un incipiente régimen parlamentario en la época, el llamado de las dos confianzas. A su vez y por otro, dado el engañoso manto común de la Monarquía constitucional, se presenta un ensayo de tipificación de las diversas formas de gobierno que cobijó: las particularidades de gobierno de Asamblea que amparó la Monarquía doceañista; la estricta y prevalente Monarquía constitucional de inspiración liberal-doctrinaria edificada en el reinado de Isabel II; el frustrado ensayo de Monarquía democrática y parlamentaria de la Constitución de 1869 y del reinado de Amadeo I; y el restablecimiento de las claves esenciales de la liberal-doctrinaria en la Restauración, pero con las trascendentales correcciones inducidas por el sistema turnista. Analizando a este efecto, tanto la diversa combinación de los poderes del Estado en cada una de esas modalidades, como los factores de crisis que abocaron en su sucesión alternativa. Y ello, a la luz del balance de las aportaciones de nuestra historiografía y presentación de propuestas para profundizar en su conocimiento..


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus