Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La romanización de celtíberos y carpetanos en la meseta oriental

Imagen de portada del libro La romanización de celtíberos y carpetanos en la meseta oriental

Información General

Reseñas

Resumen

  • Este número trata acerca de la romanización de celtíberos y carpetanos y las consecuencias que ello tuvo desde el punto de vista político, social, económico e ideológico.

    El marco cronológico que abarca el trabajo se extiende desde finales del siglo III a. C hasta finales del I a. C., es decir, desde la II Guerra Púnica hasta el inicio del mandato de Augusto.

    La presencia púnica en la Meseta constituyó un hito histórico porque fue la primera confrontación entre las potencias mediterráneas y los pueblos que habitaban el interior peninsular. Por su parte, en la segunda mitad del siglo I a. C. es el momento en que se puede constatar la disolución del “sistema de los oppida”, aunque siguió habiendo pervivencias del sistema cultural indígena durante mucho tiempo.

    El marco territorial que abarca el libro se ha restringido a la provincia de Guadalajara no solo por la abundancia de documentación recopilada, sino también por ser un área limítrofe entre Celtiberia y Carpetania que permite observar bien los diferentes modos de adaptación de sus habitantes a la nueva situación.

    Los territorios de esta moderna demarcación administrativa no conservan llamativos vestigios arqueológicos ni epigráficos que atrajesen a los investigadores ha contribuido a que se le prestase menor atención y, en consecuencia, fuera menos conocidos.

    El proceso cultural estudiado y las fechas en que se desarrolló lo sitúan entre la Protohistoria y la Historia Antigua y por ello creímos necesario el empleo de diferentes fuentes de información: arqueología, textos clásicos, epigrafía, numismática y archivos históricos, aunándolas desde una perspectiva interdisciplinar.

    Es precisamente esta visión multidisciplinar la que aporta mayor novedad y coherencia a esta investigación.

    La tradición académica de nuestro país ha mostrado una rígida línea divisoria entre los estudios de la Antigüedad clásica y los de Prehistoria-Arqueología y, a sí mismo, la tradicional falta de interdisciplinariedad en estudios y proyectos científicos ha llevado muchas veces a abordar un mismo tema desde diferentes ópticas in que se unificasen ni comparasen los resultados.

    La aproximación al proceso cultural analizado es compleja porque lo hemos acometido desde la doble vertiente de los pueblos que habitaban estas tierras meseteñas, celtíberos y carpetanos, y de la potencia invasora que llegó hasta ellos. Y este encuentro no fue uniforme sino que, según las circunstancias, varió desde el enfrentamiento directo a la connivencia…

Otros catálogos


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno