Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La lucha contra la tortura en el orden internacional: excusas contemporáneas para justificar la tortura en el mundo occidental

Imagen de portada del libro La lucha contra la tortura en el orden internacional

Información General

Resumen

  • Esther Pino Gamero efectúa una amplia investigación sobre una de las más graves violaciones de los derechos humanos, cuya prohibición ha quedado reflejada en un sinfín de convenciones internacionales de derechos humanos de carácter tanto internacional como regional. Ello no ha impedido que la tortura aún constituya una práctica común y sistemática en muchos países y que, en otros, se sigan practicando torturas y malos tratos de manera más o menos velada y consentida por los Estados y con independencia de sus ideologías, sistemas políticos y económicos. Como pone de manifiesto la autora, la tortura sigue siendo un instrumento de la política de seguridad de los gobiernos para reprimir a los disidentes políticos o para luchar contra el terrorismo, para obtener información o una confesión, para castigar, para intimidar o con otros fines. La autora comienza mostrando la destrucción de la dignidad humana que conlleva la tortura a través de los testimonios de las víctimas y de un somero análisis histórico. A continuación, profundiza en la naturaleza jurídica de la tortura y en cómo se plasma la prohibición de la tortura y los tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes en los instrumentos internacionales. En el tercer capítulo, a partir del estudio de estos instrumentos y de la jurisprudencia de los órganos de control de Naciones Unidas y de los diferentes sistemas regionales de protección de los derechos humanos, se analiza el concepto de "tortura" y de "tratos o penas inhumanos y/o degradantes". Tras este análisis, se estudia la amplia variedad de mecanismos que el Derecho Internacional y los sistemas regionales de protección de los derechos humanos han empleado para erradicar la tortura, con mandatos, ámbitos geográficos y competencias diferenciadas, profundizando en la forma en que cada uno ejerce el control de la prohibición de la tortura, su capacidad para inducir cambios en la actuación de los Estados y sus resultados. El libro dedica el último capítulo a examinar cómo la tortura pasó de ser una práctica clandestina en países democráticos a ser defendida públicamente por juristas, filósofos, políticos e intelectuales, amenazando los valores y garantías fundamentales del Estado de Derecho, y efectúa un análisis crítico de la discusión que ha tenido lugar en los últimos años del siglo XX y primeros del XXI en torno a la legitimidad jurídica y moral del uso de la tortura en situaciones excepcionales y a los intentos de debilitar o reinterpretar la prohibición absoluta de la tortura. El libro finaliza con un apartado de conclusiones y dos útiles anexos con los instrumentos de derechos humanos que prohíben la tortura y los mecanismos internacionales de control de la prohibición de la tortura.

Otros catálogos


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno