Ha sido reseñado en:
Los retos de la mitocrítica ante las nuevas formas del mito en el mundo globalizado: a propósito de la obra dirigida por José Manuel Losada, "Nuevas formas del mito" (Berlín, Logos Verlag, 2015, 222 p., ISBN: 978-3-8325-4040-1)
Tagirem Gallego García (res.)
Çédille: Revista de Estudios Franceses, ISSN-e 1699-4949, Nº. 12, 2016, págs. 521-526
Borja Cano Vidal (res.)
Ilu. Revista de ciencias de las religiones, ISSN-e 1988-3269, ISSN 1135-4712, Nº 21, 2016, págs. 268-270
José Carlos Marco Vega (res.)
Thélème: Revista complutense de estudios franceses, ISSN-e 1989-8193, ISSN 1139-9368, Vol. 31, Nº 2, 2016, págs. 345-347
Luis Alberto Pérez Amezcua (res.)
Amaltea: revista de mitocrítica, ISSN-e 1989-1709, Nº. 8, 2016, págs. 69-74
"Nuevas formas del mito : una metodología interdisciplinar", José Manuel Losada Goya: Ficha técnica del libro: Título: "Nuevas formas del mito : una metodología interdisciplinar". Autor: José Manuel Losada Goya. Editorial: Berlín, Logos Verlag, 2015. Número de páginas: 221
Helena González Vaquerizo (res.)
Bajo palabra. Revista de filosofía, ISSN-e 1887-505X, ISSN 1576-3935, Epoca 2, Nº. 12, 2016, págs. 413-415
Adrián Menéndez de la Cuesta González (res.)
Minerva: Revista de filología clásica, ISSN 0213-9634, Nº 30, 2017, págs. 367-370
Mito: relato explicativo, simbólico y dinámico, de uno o varios acontecimientos extraordinarios personales con referente trascendente, que carece en principio de testimonio histórico, se compone de elementos invariantes reducibles a temas y sometidos a crisis, presenta un carácter conflictivo, emotivo, funcional, ritual, y remite siempre a una cosmogonía o a una escatología absolutas, particulares o universales. Esta definición, general, fría e indeterminada, requiere un tiempo, un espacio, y sobre todo una conciencia que la viva. El mito no es un constructo mental ajeno a las vicisitudes socioculturales: lleva marcada en su piel y sus entrañas la huella de cada individuo y sociedad. El mito es un esclavo ilusionado con la libertad: de igual modo que no puede desembarazarse por completo de una forma y un contenido heredados, tampoco puede dejar de soñar con nuevas formas y contenidos, promesas de una liberación improbable. "Nuevas formas del mito" narra esas formas y esos contenidos en las nuevas condiciones espacio-temporales. La novedad del método consiste en abogar por la combinación de las herramientas tradicionales de la mitocrítica con factores no considerados sistemáticamente por la crítica precedente: la globalización, la inmanencia y el consumismo. Ofrece así una modesta contribución a la tarea de identificar, analizar y sintetizar la tipología de las manifestaciones del mito en la literatura, las artes y los medios de comunicación contemporáneos. Entonces será más fácil comprender nuestra conciencia en este mundo desconcertante.
págs. 9-27
Canalización del mito en los medios de comunicación contemporáneos: procesos mitológicos y energía pragmática
págs. 29-38
Una Medea hipermoderna: la madrastra Ravenna de "Snow White & the Huntsman" (2012)
págs. 39-53
págs. 55-63
“Boats and tides and all”: mythical intertextuality in HBO’s "The Wire"
págs. 65-82
págs. 83-95
Los mitos griegos en la sociedad actual: la diosa Afrodita en el diario "ABC"
págs. 97-107
Publicidad y mito: un binomio insoluble : el caso de "Mixta" de Mahou y el mito de Ulises
págs. 109-117
págs. 119-131
págs. 133-146
La mirada sobre uno mismo: Nelly Arcan, víctima de Medusa en "À Ciel ouvert"
págs. 147-155
págs. 157-174
págs. 175-186
págs. 187-221
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados