Este libro está pensado para el alumno que ha decidido iniciar sus estudios en Ingeniería de Edificación, sirviéndole como herramienta de trabajo para la asignatura Fundamentos de Construcción.
A través de los contenidos desarrollados en los distintos capítulos, podrá encontrar explicaciones, dibujos e imágenes que le ayudarán a comprender el mundo de la construcción dentro de la edificación.
Se inicia el libro con una exposición de los trabajos de movimientos de tierras, puesta en obra del hormigón y acciones en la edificación para, poco a poco, ir introduciendo otros capítulos que hacen referencia a las cimentaciones, forjados, cerramientos, etc.
Todo ello expuesto de modo que el alumno pueda emplearlo como introducción a la construcción. Finalmente, se recoge un listado bibliográfico básico, en el que el lector encontrará diversas referencias relacionadas con el contenido del libro.
ÍNDICE
I MOVIMIENTO DE TIERRAS
0 INTRODUCCIÓN
1 DEFINICIÓN
2 CLASIFICACIÓN DE LOS TERRENOS
3 DUREZA DE LOS TERRENOS
4 DESMONTES Y TERRAPLENES
4.1 Desmonte
4.2 Terraplenado
5 TALUDES
6 ESPONJAMIENTO Y ASENTAMIENTO DE LAS TIERRAS
7 GENERALIDADES SOBRE LOS MOVIMIENTOS DE TIERRAS
7.1 Procesos de desmonte
7.2 Terraplenados
7.3 Protección de desmontes y terraplenes
8 MEDICIÓN DE VOLÚMENES DE DESMONTES Y TERRAPLENES
9 ENTIBACIÓN
10 PROFUNDIDAD CRÍTICA DE EXCAVACIÓN
11 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PROFUNDIDAD CRÍTICA
12 ANCHO MÍNIMO DE LA EXCAVACIÓN SEGÚN SU ALTURA
13 EXCAVACIONES SIN ENTIBACIÓN
14 EXCAVACIÓN CON ENTIBACIÓN
14.1 Entibación ligera
14.2 Entibación semicuajada
14.3 Entibación cuajada
15 EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO Y EN ZANJAS MUY ANCHAS
16 CRITERIOS CONSTRUCTIVOS
17 DESENTIBADO
18 OTROS PROCEDIMIENTOS DE CONTENCIÓN Y PROTECCIÓN
19 MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LAS ENTIBACIONES
20 UN EJEMPLO ESPECIAL DE MOVIMIENTO DE TIERRAS. LA CASA CORDÓN EN BURGOS
II PUESTA EN OBRA DEL HORMIGÓN
0 INTRODUCCIÓN
1 PUESTA EN OBRA
2 ENCOFRADOS
2.1 Condiciones que debe reunir un encofrado
2.2 Clasificación
3 VERTIDO DEL HORMIGÓN
3.1 Cómo conseguir un hormigonado homogéneo
3.2 Cómo conseguir un hormigón compacto
4 EL PROCESO DE FRAGUADO Y ENDURECIMIENTO DEL HORMIGÓN
5 DESENCOFRADO
6 CURADO
7 EFECTO DE LAS TEMPERATURAS EN EL HORMIGÓN
7.1 Efecto de las temperaturas en verano
7.2 Efecto de las temperaturas en invierno
8 HORMIGONADO EN TIEMPO FRÍO
9 HORMIGONADO EN TIEMPO CALUROSO
10 LA RETRACCIÓN EN EL HORMIGÓN
11 ENTUMECIMIENTO
12 JUNTAS EN LOS ELEMENTOS DE HORMIGÓN
13 TIPOS DE JUNTAS
13.1 Juntas de trabajo
13.2 Juntas de retracción
14 LA CORROSIÓN DE LAS ARMADURAS EN EL HORMIGÓN ARMADO
15 EL CONTROL DEL PROCESO DE HORMIGONADO
III ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN
0 INTRODUCCIÓN
1 ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN
1.1 Acciones permanentes
1.1.1 Peso propio
1.1.2 Pretensado
1.1.3 Acciones del terreno
1.2 Acciones variables
1.2.1 Sobrecarga de uso
1.2.2 Acciones sobre barandillas y elementos divisorios
1.2.3. Acción del viento
1.2.4 Acción térmica
1.2.5 Acción de nieve
1.3 Acciones accidentales
1.3.1 Sismo
1.3.2 Incendio
1.3.3 Impacto
2 COEFICIENTES DE SEGURIDAD
2.1 Coeficientes de minoración de resistencias
2.2 Coeficiente de mayoración de acciones
3 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES USADOS EN LAS ESTRUCTURAS
3.1 Materiales frágiles
3.2 Materiales plásticos
3.3 Materiales elásticos
3.3.1 Materiales elastoplásticos
3.3.2 Materiales elastofrágiles
4 ESFUERZOS
4.1 Compresión
4.2 Tracción
4.3 Flexión recta
4.4 Flexión esviada
4.5 Cortante
4.6 Torsión
4.7 Punzonamiento
4.8 Pandeo
4.9 Rasante
5 TENSIÓN DE ROTURA
6 RESISTENCIA CARACTERÍSTICA
7 TENSIÓN DE TRABAJO
8 TENSIÓN ADMISIBLE
9 UNIDADES DE MEDIDA
10 FISURAS POR DEFORMACIONES
10.1 Por compresión
10.2 Por tracción
10.3 Por flexión
10.4 Por torsión
10.5 Por cortante
10.6 Por rasante
IV CIMENTACIONES
0 INTRODUCCIÓN
1 CONDICIONANTES DEL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LOS CIMIENTOS
1.1 El terreno
1.2 La estructura
1.3 El tipo de edificio
1.4 Económicos
2 CONDICIONES GENERALES
3 ASPECTOS QUE CONDICIONAN LA ELECCIÓN DE UNA CIMENTACIÓN
4 CLASIFICACIÓN DE LAS CIMENTACIONES
5 DE HORMIGÓN
6 SUPERFICIALES
6.1 Zapatas corridas
6.2 Zapatas nervadas
6.3 Zapatas aisladas
6.3.1 Zapatas centrales
6.3.2 Zapatas de medianera
6.3.3 Zapatas de esquina
6.3.4 Zapatas combinadas
7 CONDICIONES A TENER EN CUENTA AL DISEÑAR UNA CIMENTACIÓN POR ZAPATAS
8 VIGAS CENTRADORAS O EQUILIBRADORAS
9 ZUNCHOS O CORREAS DE ATADO
10 CIMENTACIÓN POR LOSAS
13 CIMENTACIONES PROFUNDAS
13.1 Criterios para la adopción de cimentaciones profundas
14 POZOS
15 MUROS PANTALLA
15.1 Técnica de construcción de los muros pantalla
16 PILOTES
17 CLASIFICACIÓN DE LOS PILOTES
18 PILOTES PREFABRICADOS DE HINCA
18.1 Ventajas de los pilotes prefabricados de hinca
18.2 Inconvenientes de los pilotes prefabricados de hinca
19 PILOTES MOLDEADOS IN SITU
19.1 Pilotes moldeados in situ hincados
19.1.1 Ventajas de los pilotes moldeados in situ hincados
19.1.2 Inconvenientes de los pilotes moldeados in situ hincados
19.2 Pilotes excavados
19.2.1 Pilotes excavados con entubación
19.2.2 Pilotes excavados sin entubación
19.2.3 Ventajas de los pilotes excavados
19.2.4 Inconveniente de los pilotes excavados
20 ENCEPADOS
21 CIMENTACIONES BAJO EL AGUA
21.1 Sistemas de eliminación o contención del agua
21.2 Agotamiento del terreno
21.3 Tablestacados y ataguías
21.4 Tablestacas
21.5 Ataguías
22 ASIENTOS
22.1 Concepto
22.2 Importancia del tipo de asiento
22.3 Causas de los asientos
23 ALGUNOS CASOS DE DAÑOS PRODUCIDOS POR ASIENTOS EN SUELOS CON IRREGULARIDADES DE COMPOSICIÓN
V MUROS DE HORMIGÓN
0 INTRODUCCIÓN
1 CLASIFICACIÓN
2 MUROS DE HORMIGÓN EN MASA
3 MUROS DE HORMIGÓN ARMADO
4 ARMADO DEL MURO
5 JUNTAS EN EL MURO DE HORMIGÓN ARMADO
VI SOLERAS DE HORMIGÓN
0 INTRODUCCIÓN
1 DEFINICIÓN
2 COMPOSICIÓN DE UNA SOLERA
3 SUB-BASE
4 BASE DE SOLERA
5 LAMINA O MEMBRANA IMPERMEABLE
6 CUERPO DE SOLERA
6.1 Armadura
7 AISLAMIENTO TÉRMICO
8 LAS JUNTAS EN LAS SOLERAS
9 CLASES DE JUNTAS
10 JUNTAS DE TRABAJO
11 JUNTAS DE RETRACCIÓN
12 JUNTAS DE DILATACIÓN-CONTRACCIÓN Y DE CONTORNO
13 JUNTAS ESTRUCTURALES
VII ESTRUCTURAS
0 INTRODUCCIÓN
1 DEFINICIÓN
2 MUROS DE CARGA
2.1 De bloque de hormigón
3 PILARES Y SOPORTES
4 VIGAS
4.1 Apoyadas
4.2 Empotradas
4.3 Continuas
4.4 En voladizo
5 PÓRTICOS
5.1 Pórticos isostáticos
5.2 Pórticos hiperestáticos
6 CLASIFICACIÓN DE LOS PÓRTICOS SEGÚN SU CONSTITUCIÓN
6.1 De acero laminado
6.2 De hormigón armado
6.3 Pórticos de hormigón armado prefabricados
6.4 Con madera laminada encolada
6.5 Mixtos de hormigón armado y acero
6.6 Compuestos
7 FORJADOS
7.1 Unidireccionales
7.2 Bidireccionales
7.3 Bidireccionales reticulares
8 COMPONENTES DE LOS FORJADOS POR NERVIOS
9 FORJADOS CON VIGUETAS INDUSTRIALIZADAS
9.1 Viguetas autorresistentes
9.2 Viguetas semirresistentes
9.3 Viguetas de cerámica armada
10 FORJADOS CON NERVIOS DE HORMIGÓN ARMADO IN SITU
11 FORJADOS CON VIGUETAS DE ACERO
12 ENTREVIGADO
13 LOSA SUPERIOR DE HORMIGÓN
14 ARMADURA DE REPARTO
15 ZUNCHOS
16 FORJADOS PREFABRICADOS
17 FORJADOS BIDIRECCIONALES RETICULARES
18 LOSAS
19 PLACAS
20 FORJADOS CON CHAPANERVADA Y HORMIGÓN
VIII CERRAMIENTOS Y PARTICIONES
0 INTRODUCCIÓN
1 TIPOS DE FÁBRICAS A COLOCAR EN FACHADAS Y PARTICIONES
1.1 Fachadas y medianeras
1.2 Particiones
1.3 Separación con zonas comunes
3 NORMAS PARA LA EJECUCIÓN DE FÁBRICAS DE LADRILLO
4 CERRAMIENTOS DE FACHADA CON LADRILLOS CARA VISTA
5 FÁBRICAS CERÁMICAS ARMADAS
5.2 Armaduras empleadas
5.3 Construcción de la fábrica con armadura
5.4 Ejemplos de obras realizadas con fábrica cerámica armada
6 BLOQUE
6.1 Tipos de bloques
6.1.1 Bloque hueco
6.1.2 Bloque hueco con fondo ciego
6.1.3 Dintel
7 EJECUCIÓN DE LAS FÁBRICAS DE BLOQUE
8.1 Muros ordinarios
8.2 Muros esbeltos
9 CONDUCTOS DE VENTILACIÓN FORZADA
IX CUBIERTAS
0 INTRODUCCIÓN
1 DEFINICIÓN
2 CLASIFICACIÓN DE LAS CUBIERTAS PLANAS
2.1 Transitables
2.2 No transitables
2.3 Frías
2.4 Calientes
3 PARTES DE UNA CUBIERTA PLANA
3.1 Soporte base de la impermeabilización
3.2 Impermeabilización con materiales bituminosos
3.3 Protección de la impermeabilización
3.4 Capa separadora
3.5 Aislamiento térmico
4 NORMAS A TENER EN CUENTA PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CUBIERTAS
5.1 Encuentro de un faldón con un elemento vertical
5.2 Encuentro de un faldón con un desagüe
5.3 Juntas de dilatación
5.4 Rebosaderos
5.5 Puertas de acceso a la cubierta
6 LA CUBIERTA INVERTIDA
6.1 Composición de la cubierta invertida
6.2 Ejecución
6.3 No transitable
6.4 Transitable pavimentada con mortero
6.5 Transitable con pavimento flotante
7 IMPORTANCIA DEL AISLAMIENTO TÉRMICO EN LAS CUBIERTAS
8 COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE LAS CUBIERTAS
X REVESTIMIENTOS
0 INTRODUCCIÓN
1 MORTEROS MONOCAPA
2 APLACADOS
3 PAVIMENTO O SOLADO
4 TRATAMIENTO SUPERFICIAL DEL CUERPO DE LA SOLERA
4.1 Tratamiento superficial del propio cuerpo de solera en fresco
4.2 Tratamiento superficial una vez el hormigón ha endurecido
5 REVESTIMIENTOS DISCONTINUOS ADHERIDOS
5.1 Pavimentos de baldosas cerámicas
5.1.1 Condiciones que debe reunir el soporte
5.1.2 Técnicas de colocación
5.2 Pavimentos de baldosas de terrazo
XI BIBLIOGRAFÍA
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados