Asomarse a las oscuras ventanas del alma y de la vida a través del vestigio de la escritura dejado en los folios de una carta o de un cuaderno, grabado encima de la propia piel o sobre los muros de cualquier centro de reclusión para recuperar la voz de los denominados como excluidos de la historia, es decir, de todas aquellas personas anónimas que por los más diversos motivos formaron parte de los márgenes de la sociedad en la que vivieron y que por ello fueron olvidados u ocultados, es el objetivo que pretende este libro. Esclavos, presos, criminales, «locos», huérfanos y adolescentes problemáticos estigmatizados por la naturaleza del delito cometido, cuando lo había; condenados por regímenes tiránicos recelosos de toda disidencia; o silenciados por la «anormalidad» de sus conductas, forman parte de un colectivo que ha sido castigado con la más absoluta indiferencia por la historiografía. Es por ello que, desde las múltiples perspectivas de análisis que ofrecen las escrituras personales y cotidianas (libres o inducidas) y las diferentes prácticas de lectura desarrolladas en los centros de internamiento desde las haciendas de esclavos, pasando por las cárceles, los reformatorios y hospicios o los campos de concentración, hasta los manicomios, estas páginas quieren ofrecer al lector la posibilidad de ponerse en contacto con vidas apasionantes, desconocidas y casi siempre fronterizas a partir de la relación que dichas personas mantuvieron con la escritura y los usos que hicieron de la misma en función de sus necesidades, así como incidir en la importancia del carácter testimonial que guardan algunas de estas escrituras, después de todo, páginas imprescindibles para construir una historia común.
Archivos y cultura escrita carcelaria: escribir y documentar la prisión desde el siglo XVI
págs. 17-41
Una gran sala con la puerta abierta: cartas imaginarias desde la cárcel inquisitorial de Évora (Portugal, siglo XVII)
págs. 43-75
Arquitectura carcelaria y cultura escrita: la alfabetización en los establecimientos penitenciarios de la provincia de Tarragona (1834-1923)
págs. 77-106
Condenados a escribir: cartas y recuerdos del establecimiento penitenciario de Finale Ligure (1864-1965)
págs. 107-133
La prisión de finales del siglo XIX: una máquina grafómana
págs. 135-146
Escrituras extremas: los diarios de los prisioneros de guerra
págs. 147-163
"En espera de su bondad, comprensión y piedad": cartas de súplica en los centros de reclusión de la guerra y posguerra españolas (1936-1945)
págs. 165-199
Leer y escribir en los "lager": modalidades de resistencia de los prisioneros italianos en Alemania durante la segunda guerra mundial
págs. 201-216
"Escribo aquello que no sabría decirle a nadie": la escritura en reclusión
págs. 217-235
Voces en cautiverio: un estudio discursivo del "graffiti" carcelario
págs. 237-255
Usos condicionados del libro y las bibliotecas en prisión: estudio de necesidades y hábitos en una comunidad de lectores
págs. 257-273
Vincenzo Vinciguerra: un soldado político entre la escritura y la historia
págs. 275-285
págs. 289-320
Letras y lecturas en el hospicio de Guadalajara: usos y significados de la cultura escrita en un establecimiento benéfico del siglo XIX
págs. 321-339
págs. 341-352
"O! Se podessi volarti tra le braccia": cartas de adolescentes del reformatorio de Bosco Marengo (1904-1920)
págs. 353-377
págs. 379-399
págs. 401-420
Recreando la vida: catarsis y escritura íntima en las cartas de una paciente psiquiátrica
págs. 421-447
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados