Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La Constitución de 1812: Clave del liberalismo en Andalucía

Imagen de portada del libro La Constitución de 1812

Información General

Reseñas

Resumen

  • El tercer volumen de la colección es un nuevo trabajo dedicado al estudio del liberalismo que se fue construyendo en España entre la Constitución de Cádiz de 1812 y la Revolución Gloriosa de 1868 El Centro de Estudios Andaluces publica el tercer volumen de la colección Cuadernos de Andalucía en la Historia Contemporánea que lleva por título ‘La Constitución de 1812. Clave del liberalismo en Andalucía’. Coordinada por el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz, Alberto Ramos Santana, es un nuevo trabajo dedicado al estudio del liberalismo, entendido como el sistema de representación política que se fue construyendo en España entre la Constitución de Cádiz de 1812 y la Revolución Gloriosa de 1868, y que se extendió a lo largo de toda la Restauración.

    El libro ‘La Constitución de 1812’, que reúne las aportaciones de cinco autores, arranca con la introducción de Alberto Ramos Santana, en la que recorre la suerte que ha tenido la constitución en estos doscientos años a través de las diversas conmemoraciones celebradas. Ramos en el primero de los artículos publicados en el volumen, se acerca a los primeros compases del liberalismo que, a su modo de ver, no se produjeron con la convocatoria de Cortes en 1810 ni con la promulgación de la Constitución de 1812, sino en fechas anteriores.

    En segundo lugar, las catedráticas de Historia Contemporánea María Antonia Peña (Universidad de Huelva) y María Sierra (de la Universidad de Sevilla) inciden en los tres mecanismos de exclusión que se fueron gestando en el periodo isabelino con objeto de segregar a representantes y representados y depurar la lógica inclusión/exclusión gestada en el Cádiz de 1812.

    En tercer lugar, la profesora de Literatura la Universidad de Cádiz, Marieta Cantos Casenave, escribe sobre el papel jugado por las mujeres en el primer liberalismo y por último, Diego Caro Cancela, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz, incide en las formas de hacer política en el primer liberalismo, señalando en este punto que las prácticas caciquiles tradicionalmente asociadas al periodo de la Restauración (política basada en el parentesco, la amistad y el patronazgo, y las prácticas electorales fraudulentas) fueron también comunes en la etapa previa, el reinado de Isabel II

Otros catálogos

  • Citas a capítulos: 2 Citas

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno