Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El futuro de la industria en la Comunidad de Madrid: III Jornadas Madrileñas de Estudios Regionales

José María Mella Márquez (coord.), Vicente Rodríguez Rodríguez (coord.)

  • En la línea de promoción de estudios sobre la realidad socioeconómica de la Comunidad de Madrid, que viene realizando el Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, aparece este trabajo editado en colaboración con la Asociación Madrileña de Ciencia Regional.

    El contenido del estudio es el resultado, debidamente actualizado, de los trabajos presentados en la III Jornadas Madrileñas de Estudios Regionales, celebradas en el mes de Octubre de 1996 y organizadas por la Asociación Madrileña de Ciencia Regional, AMRC (miembro de la Asociación Española de Ciencia Regional, AECR).

    El libro se articula en tres partes y un anexo estadístico. La primera parte se dedica al tratamiento de los problemas de la industria y el desarrollo regional en una perspectiva global y nacional. MICHAEL STORPER explica el desarrollo regional a partir de las relaciones existentes entre tecnología, organización y territorio. RICHARD GORDON, quien a título póstumo estuvo representado en las Jornadas por su viuda Linda Kimball-Gordon, examina cómo las interdependencias de las redes de innovación en el "Silicon Valley" con las existentes a nivel global son fundamentales en la viabilidad a largo plazo de los procesos de innovación y desarrollo regional.

    MARÍA CALLEJÓN y MARÍA TERESA COSTA analizan el concepto de externalidad y su evolución en la literatura económica y estiman - econométricamente y con datos de la industria española - si las externalidades entre empresas del mismo sector y las externalidades entre empresas de sectores diferentes afectan a las decisiones de localización en distintos sectores industriales.

    La segunda parte - la más amplia, por ser el objeto central del libro - se abre con un capítulo de FERNANDO DEL CASTILLO CUERVO-ARANGO y CARMELO DÍAZ MARZO, en el que se analiza la industria de la CM en el período 1980-1994 y se hace una reflexión sobre la relación industria-servicios. A continuación, JOSÉ MARÍA MELLA MÁRQUEZ, RICARDO MÉNDEZ GUTIÉRREZ DEL VALLE y SUSANA GARCÍA NOMBELA examinan las especializaciones manufactureras madrileñas en una perspectiva dinámica (período 1986-1995), precisan algunos de los factores determinantes de la evolución de las mismas a lo largo del tiempo y esbozan algunas perspectivas de los principales sectores manufactureros de la CM a la luz de la implantación de la moneda única y de la unión monetaria europea.

    MANUEL VALENZUELA se detiene en la importancia del turismo relacional en la economía de Madrid, mediante el análisis del turismo de congresos, ferias y exposiciones, sus mecanismos de implantación y su influencia en la economía madrileña.

    RICARDO MÉNDEZ GUTIÉRREZ DEL VALLE sitúa la industria madrileña en el debate sobre reestructuración productiva metropolitana, centra su atención en la reorganización del mapa industrial de la región, y señala - en el marco de incertidumbre actual - algunas propuestas de investigación sobre las ventajas y desventajas competitivas del territorio madrileño con relación a otras grandes ciudades.

    FRANCISCO J. MARTÍNEZ SIERRA recoge los resultados de un trabajo previo de investigación sobre entornos innovadores en áreas urbanas, concentrando su atención en tres casos o subsistemas productivos: Tres Cantos, el Area Sur y el Corredor de Henares.

    JULIO C. ONDATEGUI RUBIO - a partir de la información disponible y de una encuesta-entrevista a 120 empresas instaladas en el Parque Tecnológico y en el Parque Industrial de Tres Cantos - analiza los nuevos espacios productivos desde el punto de vista de los aspectos tecnológicos e innovadores.

    RICARDO MARTÍNEZ ROMERO, tras el estudio metodológico de los Directorios Industriales de la CM, realiza un breve ensayo de aplicación al caso del sector de fabricación del material electrónico.

    MAXIMILIANO SANTOS SÁNCHEZ, JULIO A. FERNÁNDEZ GÓMEZ y ANDRES ALAS-PUMARIÑO SELA indagan sobre las prácticas de gestión de la fuerza de trabajo y su inserción en el ámbito de las relaciones sociales que define un complejo territorial como el de Fuenlabrada.

    JESUS CABALLERO VALLÉS analiza las características propias del suelo dedicado a la actividad productiva industrial, calcula las necesidades del suelo para cada clase de industria y sugiere el correspondiente tipo de gestión más adecuado a cada caso.

    La tercera, y última parte se dedica a la política industrial. JOSE MARIA MELLA MÄRQUEZ y MARÍA ISABEL ALVAREZ GONZÁLEZ parten de la hipótesis de que la política de innovación está fuertemente condicionada por el entorno territorial, examinan los resultados de un análisis de las empresas del Parque Tecnológico de Madrid y apuntan algunas líneas de actuación de una política industrial madrileña enfocada a la innovación.

    FRANCISCO CELADA CRESPO pasa revista a los principales hitos de las políticas industriales implementadas por el gobierno regional de Madrid, valorándolas a la luz de sus aciertos, problemas y dificultades.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus