Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Desarrollo rural de base territorial: Extremadura (España)

Imagen de portada del libro Desarrollo rural de base territorial

Información General

  • Autores: (dir.)
  • Editores: [Mérida] : Junta de Extremadura, Consejería de Desarrollo Rural, 2006
  • Año de publicación: 2006
  • País: España
  • Idioma: español
  • ISBN: 84-606-3877-4
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)

Resumen

  • La tarea que el Grupo de Trabajo de la OCDE sobre Política Rural ha llevado a cabo en los últimos años, ha conducido a la conclusión de que la aproximación tradicional "de arriba a abajo" y de subsidios sectoriales a las zonas rurales no han dado los resultados esperados, y de que se necesitan políticas "de base territorial" que puedan captar la diversidad de las zonas rurales y responder rápidamente a sus nuevos desafíos. Los cambios existentes en un entorno internacional en rápida evolución insisten en demostrar la necesidad de repensar las políticas de desarrollo rural.La globalización, los cambios en la financiación pública del sector agrario y la aparición de importantes "nichos de mercado" no agrarios, colocan a las regiones rurales ante la necesidad de competir directamente, enfrentándolas con amenazas y oportunidades que requieren nuevas políticas e instrumentos a nivel nacional y subnacional. Estos cambios no afectan sólo a los mercados y a los actores económicos, sino que cuestionan el papel de las instituciones, de los actores privados y de la sociedad civil en el desarrollo rural. Más aún, los procesos de descentralización administrativa, política y fiscal ponen más énfasis en la capacidad de los actores locales y en unas relaciones horizontales y verticales renovadas. Ante esta situación, los responsables políticos reconocen de forma creciente que las políticas de desarrollo rural tradicionales necesitan ser actualizadas y, a menudo, superadas y sustituidas por instrumentos más apropiados capaces de tomar en consideración las externalidades existentes, la valoración de los "atractivos" locales y, en un contexto de información asimétrica, de hacer el mejor uso posible de un conocimiento compartido por diferentes actores. Para adaptarse a este tipo de escenario numerosos países, desde Canadá a Méjico, desde Finlandia a Alemania, han empezado a diseñar nuevas políticas de desarrollo rural. En definitiva, de lo que se trata es de descubrir las políticas más adecuadas para convertir a las regiones rurales, menos industrializadas, en regiones competitivas. Es un error pensar que el medio rural es sinónimo de declive, puesto que hay muchos ejemplos de zonas rurales en las que se ha conseguido una reconversión exitosa. La idea de base para impulsar a estas regiones, sería pasar de políticas que sostengan la renta mediante transferencias a políticas favorecedoras de un desarrollo rural basado en la innovación, la generación de inversiones y el aprovechamiento de los recursos naturales. Inspirado por una aproximación a un desarrollo rural integrado y "de abajo a arriba", el programa LEADER representa uno de los programas aplicados en la Unión Europea mejor conocidos a nivel mundial. Un estudio de caso llevado a cabo por la OCDE durante 2004 analizó la eficiencia de este programa en la región de Extremadura. Este informe señaló que la variedad de desafíos inte-rrelacionados a los que se enfrenta Extremadura, requieren un cambio de una aproximación política básicamente sectorial hacia una aproximación a un desarrollo rural "de base territorial". Asimismo, el informe puso de relieve los aspectos más significativos relacionados con la aplicación del programa LEADER en Extremadura, y concluyó que políticas como las del LEADER podían ser muy beneficiosas para la región.Esta publicación, que tengo el placer de prologar, dirigida por el profesor Regidor y realizada por un grupo variado de expertos, muestra los principales descubrimientos y resultados originados por el dialogo y la cooperación establecidos entre la OCDE y Extremadura durante 2004. El contenido de esta publicación constituye una aportación, desde la perspectiva de regiones "predominantemente rurales" como Extremadura, especialmente útil para la definición de una nueva política rural, de una "nuevo paradigma rural", tarea que está llevando a cabo la OCDE en este periodo. Al mismo tiempo, considero que esta publicación proporciona una base sólida para la discusión de una nueva aproximación a la política rural en esta región

Otros catálogos

  • Citas a capítulos: 3 Citas

Listado de artículos


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno