Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Cultura oral, visual y escrita en la España de los Siglos de Oro

Imagen de portada del libro Cultura oral, visual y escrita en la España de los Siglos de Oro

Información General

Resumen

  • Con un manifiesto deseo de interdisciplinariedad, los estudios aquí recogidos examinan tanto ejemplos concretos de lo oral, lo visual o lo escrito en el contexto de la conformación y difusión de la cultura áurea, como las frecuentes interrelaciones y trasvases entre estos diversos cauces. Por lo que respecta a la cultura escrita del periodo, se abordan temas como la presencia de la literatura en inventarios de bibliotecas de miembros de "clases trabajadoras", o el contexto literario e ideológico que explica las reticencias de algunos poetas a dar a la impronta a su obra. Otros estudios tratan las relaciones entre cultura visual y tradición escrita. Dicha perspectiva permite ver La Fábula de Palas y Aracné de Velázquez como "jeroglífico" de la complejidad intelectual de la creación artística; o analizar el uso de las alegorías mitológicas entre los elementos de acción teatral o parateatral y de ornamentación en fiesta religiosas del siglo XVII. La cultura festiva de la época da pie, asimismo, al estudio del simbolismo visual de emblemas y empresas en las fiestas caballerescas: de la armonización de lo oral, lo visual y lo escrito en las celebraciones madrileñas por la beatificación de Santa Rosa de Lima: o del influjo de la cultura simbólica en carteles impresos y cortejos públicos para la convocatoria de justas poéticas.

    Las evocaciones visuales transmitidas en textos poeticoso dramáticos también son objeto de atención en varios artículos. Así, se profundiza en la écfrasis de arquitecturas fúnebres a partir de un soneto de Góngora; en la simbología de los colores en los Siglos de Oro y sus complejas aplicaciones en la literatura áurea; en la evocación escenográfica y situaciones mediante acotaciones implícitas en obras teatrales de Melchor Fernández de León, o en el uso que hace Lope de su "autorrtrato" en personajes de su teatro cortesano como estrategia de autopromoción.

    Las relaciones entre escritura y oralidad articulan otros trabajos que abordan cuestiones tan destacables como la consideración de la maledicencia y las imágenes que expresan su anónima capacidad ofensiva en la literatura de los Siglos de Oro; los aspectos de la oralidad detectables en la obra de José Pérez de Montoro y, en especial, de modismos, paremias y cantos populares; la delimitación genética, pregmática y cronológica de manifestaciones literarias a caballo entre lo oral y lo escrito como los villancicos paralitúrgicos, o el estudio de la discontinuidad geográfica de las variantes en un romance sobre un asunto de honor. También se tratan las diferentes modalidades y el uso aleccionado de un género de probado atractivo popular como es la jácara de sucesos. Otros artículos consideran el reflejo literario de hechos históricos de relevante trascendencia. Se analiza, así, el fenómeno crítico de la Campana de Velilla y su ocasional asociación con el conflicto de los moriscos; o un diálogo de Palafox y Mendoza que aúna elementos costumbristas y noticieros con juicios de política interior y exterior. Asimismo, un cartel impreso con proverbios "en imágenes" permite adentrarse en el estudio del trasvase escrito y visual de un "género" de tradición oral.

Otros catálogos

  • Citas a capítulos: 38 Citas

Listado de artículos


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno