Han pasado más de treinta y cinco años desde la primera edición de esta obra que algunos consideran la Biblia de la biomecánica. En esta nueva edición, ilustrada con más de 800 dibujos en color, el Doctor Adalbert Kapandji ha enriquecido notablemente tanto el texto como los dibujos, fruto de más de treinta y cinco años de práctica quirúrgica.
Podrán hallarse: Pruebas funcionales inéditas de las articulaciones del hombro y del codo; La explicación finalmente irrefutable y lógica de la paradoja de Codmann; La organización de la pronosupinación basada en la presencia de dos huesos en el antebrazo; El mecanismo de transmisión de la pareja de pronosupinación del antebrazo a la mano; La nueva fisiología del carpo; La explicación de nuevas nociones originarias del otro lado del Atlántico, como la DISI y la VISI; La exposición de la medición global de la oposición del pulgar, actualmente reconocida internacionalmente; La noción fundamental de presas-más-acción, indispensables para la correcta evaluación de la función de la mano; El valor simbólico y afectivo de la mano.
Finalmente, también podrá encontrarse un cuadro sinóptico de los nervios del miembro superior, al igual que una nueva prueba para detectar la parálisis cubital del antebrazo.
Convertida en un clásico universalmente conocido y apreciado, esta obra inicia así una nueva andadura. Seguro que sus seguidores - estudiantes de medicina, cirujanos, fisioterapeutas, cirujanos ortopédicos, traumatólogos - hallarán un renovado interés y otros descubrirán la biomecánica del ser humano desde un nuevo punto de vista que les apasionará.
Vol. 2: Esta obra se caracteriza por la calidad, la claridad, la simplicidad de los dibujos y de los esquemas, de tal forma que toda explicación verbal resulta innecesaria para su comprensión. Ofrece al lector figuras para recortar y montar de acuerdo con los principios que enumera, lo que permite reproducir la o las articulaciones más complejas. De este modo el lector puede analizar y profundizar , no sólo los nexos de forma de las superficies articulares, sino también entender cómo actúan los elementos motores (músculos, tendones, etc.) para realizar el movimiento más o menos complejo que cada articulación tiene asignados. Los dibujos son claros, desprovistos de todo lo que pudiera dificultar su comprensión, se percibe que el autor ha tenido muy en cuenta las dificultades que pudiera encontrar el estudiante. Cada vez que se plantea un problema se puede encontrar un esquema aclaratorio, quizá elemental, pero muy claro y convincente. El texto que acompaña las figuras, reproducido tan sólo para la lectura de las mismas, es breve, conciso y está adaptado al objetivo del autor: utilizar al máximo la memoria visual. El miembro posterior de los cuadrúpedos ha permanecido en el hombre como portador y locomotor: la bipedestación consagró totalmente el miembro inferior a la locomoción, aunque trabaja en compresión mientras que el miembro superior trabaja en descompresión. Soporta a la pelvis a la vez que es el zócalo del eje flexible del tronco: el raquis. La cadera, menos móvil que el hombro, es la más estable y más robusta de todas las articulaciones del cuerpo humano, gracias a su par de acoplamiento del 50%. Concentra la mayor potencia muscular; puesto que actúa sobre el gran brazo de palanca del miembro inferior. La rodilla, articulación intermedia, regula tanto la longitud como las capacidades de amortiguación del miembro inferior; con el objetivo de adaptarse a todas las condiciones de la locomoción. Es la articulación del cuerpo más perfeccionada, alternando la estabilidad en extensión con una gran movilidad en flexión. También es la más ""alocada"" desde el punto de vista mecánico, ya que utiliza soluciones muy ingeniosas que ilustran perfectamente los caracteres de la biomecánica, con sus ejes sin materializar a la par que evolutivos y su juego mecánico integrado en ""la construcción"", compensado por las ""juntas para recuperar el juego"", los meniscos. El tobillo, la articulación más sencilla de flexoextensión en apariencia, recurre a la estructura de dos huesos de la pierna para combinar la estabilidad en flexión y la estabilidad en extensión. Se integra en el conjunto más complejo de las articulaciones del tarso, consagradas a la adapatación del apoyo plantar en terrenos irregulares. Se pueden modelar mediante un cardán heterocinético que permite los movimientos de eversión-inversión del pie.
Vol. 3: Esta nueva edición propone una reforma que total del texto, que integra la Nomenclatura Internacional, nuevas páginas, y todas las antiguas figuras convertidas a cuatricromía. Las mejoras en relación a la edición anterior son: La arteria vertebral, frágil y expuesta a las manipulaciones intempestivas. El pedículo vertebral, en el capítulo dedicado al raquis cervical, cuyo conocimiento ha permitido grandes progresos en cirugía raquídea. Las distintas actitudes de la vida corriente o profesional, en relación al raquis lumbar. El periné, capítulo totalmente nuevo en el que se abordan las funciones que le son propias: la micción, la defecación, la erección y el parto. La articulación temporomandibular, indispensable para la masticación y para la alimentación, ausente en las ediciones anteriores. Los músculos de la cara, base de la expresión de los sentimientos. Los movimientos de los globos oculares, cuya fisiología es la de una enartrosis perfecta, con la explicación de los músculos oblicuos en la mirada de desprecio. No es necesario presentar al doctor Adalbert Kapandji, mundialmente conocido en el ámbito de la cirugía ortopédica y en el de la fisioterapia. Tras una dilatada carrera como cirujano ortopédico y como cirujano de la mano, miembro de varias sociedades internacionales, actualmente se dedica a tiempo completo a la reedición de los tres volúmenes de su obra, 'Fisiología Articular', traducida a once idiomas. Como en el caso de la ediciones anteriores, el doctor Adalbert Kapandji ha realizado y coloreado él mismo el conjunto de figuras y esquemas que ilustran su obra.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados