Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Espacios verdes para una ciudad sostenible: Planificación, proyecto, mantenimiento y gestión

Imagen de portada del libro Espacios verdes para una ciudad sostenible

Información General

  • Autores: Antoni Falcón
  • Editores: Barcelona : Editorial Gustavo Gili, S.L.
  • Año de publicación: 2007
  • País: España
  • Idioma: español
  • ISBN: 84-252-2137-4
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)

Otros catálogos

Índice




  • Índice de contenidos:


    Prefacios de Martí Boada y Jordi Bellmunt

    Es verde porque es sostenible por Antoni Falcón

    Introducción


    Ciudad y espacios verdes

    La aparición de los espacios verdes

    Los jardines

    El urbanismo

    Las ciudades de las civilizaciones clásicas

    Las nuevas ciudades de la Edad Media

    El ajardinamiento del espacio público

    Los primeros parques públicos

    La expansión del modelo

    Los espacios verdes en la ambientalización de la ciudad y la creación de paisaje urbano

    Las ciudades del siglo xxi

    Funciones ambientales de los espacios verdes

    Sociología del verde urbano

    Necesidad de verde urbano

    Beneficios sociales del verde urbano

    Enclave social de las zonas verdes

    Usos de las zonas verdes públicas

    Valores de las zonas verdes públicas

    Problemas sociales vinculados al verde urbano


    Los sistemas verdes urbanos

    La ciudad como ecosistema

    La planificación de sistemas verdes

    Estructura y tipologías del sistema verde urbano

    Trabajos de sistematización del verde urbano

    Tipologías de verde urbano en una ciudad sostenible

    Nuevas formas de revegetar

    El verde privado en el paisaje urbano


    El proyecto paisajístico

    El clima

    Parámetros climáticos

    Clasificaciones climáticas

    Regímenes climáticos de la península Ibérica

    El clima en el ecosistema urbano

    Contaminación atmosférica

    El suelo

    El suelo y los vegetales

    Propiedades y características edáficas

    La topografía

    Criterios edáficos para una zona verde sostenible

    El agua en el proyecto paisajístico

    Procedencia del agua

    Necesidades de agua

    Criterios hídricos para una zona verde sostenible

    Las plantas en los proyectos de jardinería

    Los árboles

    Las palmeras

    Los arbustos

    Las plantas vivaces

    Las praderas y los céspedes

    Otros grupos de plantas

    Criterios vegetativos para una zona verde sostenible

    Criterios estéticos y paisajísticos

    El arbolado viario

    El equipamiento de los espacios verdes

    El mobiliario urbano

    Las áreas de juego infantil

    Los elementos de obra

    Red de drenaje y evacuación de aguas

    El proyecto de arquitectura verde vertical

    Estructuras y tipos de sujeción

    Condicionantes en la selección de sistemas de sujeción

    Selección de plantas

    Condiciones de cultivo

    Problemática asociada

    Redacción y presentación del proyecto

    La documentación del proyecto

    Planes de mantenimiento


    Realización de obra nueva, remodelación y restauración de zonas verdes

    Obra nueva, remodelación y restauración de espacios verdes

    Consideraciones en torno a la ejecución de obra

    Secuencia de ejecución de los trabajos de construcción

    Establecimiento de límites y replanteo inicial

    Protección de los vegetales

    Preparación del terreno: trasplantes, limpieza, derrumbes y desbroces

    Formación de la topografía y movimientos de tierras

    Trabajos de replanteo de zonas de plantación e infraestructuras

    Trabajos de obra y construcción

    Preparación de tierras en profundidad: aportación de tierras, enmiendas y abonos

    Red de riego

    Replanteo de la vegetación

    Implantación de la vegetación

    Instalación de mobiliario e infraestructuras exentas

    Retirada de los elementos de protección

    Cuidados de enraizamiento

    Recepción provisional, plazo de garantía y recepción definitiva


    El mantenimiento de los espacios verdes

    Los diferentes aspectos del mantenimiento

    El riego

    La poda

    La siega

    El desbroce

    Las cavas y escardas

    El aireado y recebado

    El perfilado

    Las resiembras y reposiciones

    El abonado y la fertilización

    La limpieza

    El control de plantas no deseadas

    El control de enfermedades y plagas

    Mantenimientos específicos

    El mantenimiento de las infraestructuras


    Gestión de los espacios verdes

    Organización empresarial

    Estructura de gestión directa o externalizada

    Gestión y recursos humanos

    Programas estratégicos

    El mantenimiento sostenible

    Planes directores

    Plan de comunicación y divulgación

    Agenda 21

    Sistemas de control y evaluación

    Control de calidad

    Opinión y satisfacción de los usuarios

    Índice de utilización de las zonas verdes

    Sistemas informatizados aplicados

    Indicadores de actividad y cuadro de mando

    Indicadores ambientales

    Certificaciones y normas técnicas

    Sistemas de gestión ambiental. Norma UNE-ISO 14001

    El reglamento europeo EMAS

    Normas tecnológicas de jardinería y paisajismo

    Instrumentos de protección del verde

    Catalogaciones

    Ordenanzas de las zonas verdes

    La Norma Granada


    Bibliografía


Descripción principal


  • El objetivo de este libro, concebido como un manual, es proporcionar a los profesionales implicados en el proyecto y mantenimiento de parques y jardines -arquitectos, ingenieros, urbanistas, biólogos, paisajistas, técnicos del sector de la jardinería- una guía de los pasos que se deben seguir en el proceso de concepción y gestión de un espacio verde.

    La primera parte, dedicada a aspectos generales de planificación y concepción de espacios verdes públicos, analiza el origen de las zonas verdes y las funciones ambientales de la vegetación. La segunda parte incide en aspectos técnicos, detallando los factores determinantes en la concepción de las zonas verdes, los criterios de tipo estético, vegetativo, hídricos o de uso, la descripción del proceso de construcción, etc.

    La tercera parte se centra en los procesos de mantenimiento y gestión basados en la gestión diferenciada de las zonas verdes, una corriente que surgió en Europa a finales del siglo xx y que ha transformado el modelo de mantenimiento hortícola estándar por medio de la integración de conceptos propios de la ecología.

Extracto del libro



  • Texto del primer prefacio:

    'Prefacio

    por Martí Boada

    Considero que el libro que presentamos es una obra oportuna en el tiempo, y necesaria en el sentido aplicado, porque, en mi opinión, no debemos olvidar que vivimos en un contexto de una fuerte crisis ambiental, entendida como una crisis de la civilización que afecta a los cimientos de nuestro modelo de relación con el medio.

    En este contexto, el sistema urbano constituye el gran reto del futuro si la sostenibilidad es el objetivo de cualquier formulación que se considere progresista y comprometida con un futuro socialmente solidario y ambientalmente seguro. El alcance de dicha sostenibilidad dependerá del grado de desarrollo en el sistema urbano.

    Lejos de posiciones antiurbanas, debemos rediseñar la ciudad, dotándola de más medios que la acerquen al funcionalismo de los sistemas más próximos a la naturaleza. Si se evitan las formulaciones reaccionarias y románticas, partiendo de los conocimientos científicos y de los recursos tecnológicos más actuales, sin duda, el futuro viene determinado por la forma de las ciudades; en este sentido, el reto de la sostenibilidad no radica en la salvaguarda estricta de los paisajes prístinos, sino en la manera cómo se articulan los paisajes urbanos de la posmodernidad.

    Desde el foro de la Comisión de Biodiversidad del Consell del Medi Ambient de la ciudad de Barcelona se ha dicho que la biodiversidad constituye el mejor indicador de sostenibilidad de un sistema urbano. Esta biodiversidad siempre guarda una relación directa con el grado de naturalización del sistema, y éste, sin duda, está relacionado con la cantidad, la calidad y los criterios que se aplican al verde urbano.

    Respecto al sentido aplicado al que hacemos referencia, no cabe duda de que los autores de este libro nos regalan un material, con una base histórica y conceptual, que marca referentes de unas escuelas de espacios verdes urbanos de primer orden; principalmente, destaca un nivel de madurez basado en unos fundamentos teóricos profundos y, sobre todo, actuales, que rezuma experiencia y aplicabilidad por doquier, y que transmite la sensación de que Falcón y su equipo no se han dejado nada en el tintero.

    El título ya nos advierte del sentido orgánico y vivo de la obra, casi a la manera de Lovelock, y defiende un sistema urbano sostenible como ideal alcanzable; para ello, propone un trazado instrumental que no parece olvidar ningún paso para su despliegue. En efecto, a pesar de que soy profano en el aspecto central de la temática, confieso que, durante la lectura de la obra, el baño de aprendizaje ha sido constante; y reconozco que, a lo largo de los capítulos, uno adquiere un conocimiento solvente y nota un alto grado de madurez y de trayectoria, aspectos que se agradecen frente al solemne aluvión de títulos de temática jardinera que, muy a menudo, poseen formatos y contenidos de mercadotecnia estricta.

    Martí Boada
    Premio Nacional de Medio Ambiente'

    Copyright del texto: sus autores
    Copyright de la edición: Editorial Gustavo Gili SL

Extracto del libro



  • Texto del segundo prefacio:

    'Prefacio

    por Jordi Bellmunt

    La historia de los jardines o de los espacios ajardinados, como muy bien describe el texto que ahora tienen entre manos, es inherente a la historia de la cultura. El paisajismo, por contra, es una materia específica que cuenta con una historia propia de más de ciento cincuenta años de camino, y que se creó en los Estados Unidos de Norteamérica basándose en la aplicación de la cultura del garden sajón al nuevo urbanismo, según el cual las ciudades modernas se estructuraron a partir de la introducción de la cultura del verde público en la vida cotidiana urbana.

    Estas referencias americanas se convirtieron en modelos durante la difícil y magnífica historia del nuevo urbanismo europeo de finales del siglo xix y principios del xx. La implantación del paisajismo como disciplina específica en este contexto, y variable según los países, posee un recorrido relativamente reciente en países y culturas preeminentes como Francia, Alemania, Inglaterra, Holanda o Suiza, pero dispone de un alto grado de concreción como materia y definición proyectual, al tiempo que como factor de integración social.

    Es en los países europeos del mediterráneo, con territorios mucho más maduros culturalmente y en los que con regularidad se han realizado intervenciones antrópicas durante siglos, donde la efervescencia del Paisajismo como disciplina está estrechamente ligada a la crisis ambiental de los ochenta. En ese momento surge una conciencia pública de la compleja importancia de los problemas territoriales y de la evidente necesidad de proporcionar respuestas contemporáneas, ligadas a la sensibilidad de una nueva disciplina.

    El paisajismo mediterráneo se ha visto obligado a reinventar conceptos, actitudes y proyectos y ha tenido que enfrentarse a los problemas derivados de las nuevas propuestas turísticas, a criterios renovados sobre la cultura del agua, a la fagocitación de las infraestructuras y la promoción de políticas agrícolas, siempre a vueltas con el mismo territorio, rehaciendo otra vez nuestros paisajes y, por tanto, nuestros proyectos, sin olvidar un capítulo esencial, la difícil sostenibilidad de nuestras ciudades.

    En nuestro país, desde hace más de veinticinco años y, por tanto, en plena recuperación democrática de ciudades y paisajes, tanto la universidad como las administraciones públicas, sostenidas por una sincera conciencia social, han ido creando una verdadera escuela de este nuevo paisajismo, gracias a los esfuerzos, las ideas, las realizaciones y las personas; y, a pesar de los errores, han sido mayores los aciertos e ilusiones.

    En este empeño, han escaseado desde siempre los títulos de referencia que enfocasen desde una óptica muy concreta no sólo un fácil aprendizaje por parte de los estudiantes, sino también el trabajo de los profesionales, que se han encontrado con una cierta desestructuración teórica y técnica de la materia.

    Esta obra llena un vacío en este campo, que hasta ahora sólo contaba con textos parciales cuyos intereses y objetivos eran más sesgados o, en el mejor de los casos, más específicos. Este libro va más allá de la técnica precisa, lo cual sería ya de agradecer, y se adentra en el diagnóstico y en la resolución de los problemas que aquejan a las ciudades contemporáneas en lo referente a su sostenibilidad global y, más concretamente, en lo relativo al amplio concepto que definiría el término ‘materia verde’.

    Es complicado responder a un qué si no conocemos el cómo, por ello, la visión estratificada y a la vez transversal de este libro hace posible que se pueda utilizar tanto como una guía práctica como un texto para una lectura recurrente.

    En paisajismo la actualización rigurosa es imprescindible.

    Jordi Bellmunt
    Arquitecto y paisajista'

    Copyright del texto: sus autores
    Copyright de la edición: Editorial Gustavo Gili SL

Extracto del libro



  • Texto de la presentación:

    'Es verde porque es sostenible

    por Antoni Falcón

    En el año 1988 se celebró en Barcelona un seminario internacional sobre el uso, el tratamiento y la gestión del verde urbano, que estaba organizado en el marco del programa El Hombre y la Biosfera (MAB) de la Unesco. Éste fue el lugar donde, por primera vez, entendí de una manera clara qué significaba y qué implicaba optar por un modelo sostenible en la gestión de los espacios verdes urbanos. Comprendí que era necesario dar una mayor trascendencia a los procesos de creación y de conservación de la trama verde pública de las ciudades, y entendí que era preciso conseguir que los aspectos ornamentales cediesen o, como mínimo, compartiesen protagonismo con los ambientales, impregnando de criterios sostenibles todos los proyectos y trabajos de conservación y de mantenimiento. De esta manera, sería posible aprovechar toda la potencialidad de los espacios verdes, con el consiguiente aumento de la calidad de vida en un medio tan artificializado como es el urbano.

    Unos años más tarde llegó a mis manos el trabajo de investigación ‘Rediseñando el césped americano, una búsqueda de la armonía ambiental’, realizado por un equipo de biólogos de EE UU. Aportaba datos que ponían de manifiesto el balance ambiental negativo de las plantaciones de cespitosas en las ciudades. En resumen, el estudio exponía la relación entre los beneficios del césped en el medio urbano -emisión de oxígeno, absorción de CO2- y las necesidades de mantenimiento -energía, agua, contaminación acústica y gases de efecto invernadero procedentes de las segadoras a motor; el resultado evidenciaba un balance descompensado entre las aportaciones y los consumos, con el resultado de que las plantaciones de césped, uno de los elementos de verde urbano más apreciados por la ciudadanía, resultaban tan ornamentales como insostenibles. Este dilema era francamente difícil de resolver por parte de los gestores del verde público.

    Pero, al final, siempre se acaban encontrando soluciones y, en Europa, las vías alternativas y ambientalmente positivas referentes al planeamiento y a la gestión de los espacios verdes urbanos se empezaron a configurar a partir del año 1993 en la ciudad francesa de Rennes. Durante la celebración de un encuentro de directores de los Servicios de Parques y Jardines del continente, se establecieron las bases de lo que se definió como ‘jardinería sostenible’ o diferenciada, que estaba fundamentada en la racionalización de los proyectos de verde urbano -creación, mantenimiento, uso sostenible de los recursos naturales, optimización de los recursos humanos y económicos- y cuyo fin era potenciar al máximo los aspectos ambientalmente positivos y reducir los negativos.

    Debo referirme también a otra coordenada, la relacionada con la adopción de grandes medidas globales. En este sentido, la Cumbre de la Tierra, organizada por las Naciones Unidas en Río de Janeiro en el año 1992, representó un punto de inflexión decisivo en lo que respecta a la adopción de medidas destinadas a proteger y a conservar el equilibrio ambiental de nuestro planeta. Junto a los convenios sobre el cambio climático, la diversidad biológica y los bosques, en esa cumbre de jefes de Estado y de Gobierno, se aprobó la Guía de la Agenda 21. Por primera vez, se destacaba el papel de las ciudades y de sus representantes en el desarrollo de las políticas sostenibles, a partir de las cuales se han podido configurar objetivos locales, que es, en definitiva de lo que vamos a tratar en este libro. Hoy, la humanidad vive fundamentalmente concentrada en las ciudades, y a partir de esta realidad hemos de plantear las opciones de futuro. Por este motivo, la Carta de Aalborg, aprobada en 1994 en la I Conferencia Europea de Ciudades Sostenibles, es otro gran referente a tener en cuenta.

    La dificultad a la hora de conseguir un cambio tan conceptual respecto de los parques y jardines de las ciudades, después de siglos en los que se han considerado únicamente las aportaciones estéticas y ornamentales -y a lo sumo, de ocio social-, no es poca. Es cierto que se han realizado grandes esfuerzos para incorporar el concepto de sostenibilidad y lo que ello representa a los modelos de diseño y gestión del verde urbano, pero también lo es que, en la mayoría de los casos, los resultados se han limitado a modificaciones muy básicas de los modelos de jardines tradicionales. En contadas ocasiones se ha apostado por un cambio en términos absolutos, entre otras razones porque no es fácil. Además de la voluntad política para realizarlo, cualquier cambio requiere también la aprobación social y un modelo claro de ciudad de futuro.

    Este contexto tan complejo y, al mismo tiempo, tan estimulante y lleno de posibilidades, es el que nos ha motivado a escribir este libro. Su objetivo es proporcionar algunas respuestas claras y aplicables a todos los aspectos que confluyen en la planificación, la gestión y el mantenimiento de los espacios verdes urbanos, facilitando criterios que favorezcan la transición hacia un planeamiento y una gestión de los mismos verdaderamente sostenibles.'

    Copyright del texto: sus autores
    Copyright de la edición: Editorial Gustavo Gili SL


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno