Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Casa collage: un ensayo sobre la arquitectura de la casa

Imagen de portada del libro Casa collage

Información General

Otros catálogos

Índice




  • Contenidos:


    Índice

    8 Introducción

    14 La casa, la gente y sus enseres

    26 El juego de la casa

    32 Subvertir, usar mal

    36 Los niños y la casa

    42 Casi casas

    46 La ambigüedad válida

    52 La habitación ideal

    58 Dentro de la pared

    64 El almacenamiento racional

    66 Carromatos

    72 Acceso y flexibilidad

    84 Aprendiendo de los coches

    100 El bricolaje

    104 La cocina, un motor de cambios

    112 La casa, historia de unos experimentos

    122 Del juego al juguete

    128 La máquina y el modo de empleo

    134 La habitación exterior

    144 Repensar el bloque de viviendas

    150 Créditos fotográficos


Descripción principal

  • Este libro constituye un conjunto de observaciones alrededor de la casa. Se propone aquí una forma indirecta de abordar el tema doméstico, no a través de la historia de la casa, de su clasificación tipológica, o de sus hitos, sino desde todo aquello que guarda relación con sus usos. Casa Collage pretende ser una guía para hacer viviendas, que no para construirlas El libro va dirigido ya no tan sólo a profesionales o estudiantes de arquitectura, sino que pretende contribuir a formar una opinión sobre la casa a aquellos que la habitan.

Extracto del libro

  • Aunque este texto tiene como primer destinatario a arquitectos y estudiantes de arquitectura, y pretende contribuir a formar una opinión sobre la casa, también se dirige a un público más extenso, en el convencimiento de que la casa es un asunto que preocupa tanto a los que la diseñan como a los que la habitan. En este sentido, en las escuelas de Arquitectura nos planteamos el siguiente problema: desde la universidad formamos arquitectos; pasado algún tiempo, algunos de ellos lograrán, superando una serie muy variada de dificultades, diseñar y construir algunas viviendas. La pregunta que nos hacemos es: ¿Cuántos construirán realmente la casa que necesita el siglo XXI? Y aún más, ¿para qué tipo de usuarios? E, inevitablemente, acabamos cuestionando si sólo es a ellos a los que dirigimos la enseñanza, y volvemos a preguntarnos: ¿cabe educar al público? Pues bien, este ensayo tiene como objetivo educar a un grupo más amplio que el de los que llegarán a diseñar viviendas. Pretende incidir e influir también sobre los que intervienen en el proceso de creación de vivienda. Pero, sobre todo, contribuir a formar en los usuarios una cultura crítica sobre la casa.



    Se podrá decir que la gente "ya vive" en una casa y, por tanto, no necesita saber nada más. Por el contrario, nosotros pensamos, razonando por la vía del ejemplo, que la gente come, pero no necesariamente todo el mundo guisa ni se alimenta bien, aún teniendo los medios para ello. Si no, ¿qué sentido tienen las campañas, los textos y los artículos de todo tipo que orientan el problema de la dietética y la alimentación para mejorar la calidad de vida y prevenir enfermedades? Vivir en una casa, al igual que comer, es también algo que se puede enseñar.



    (...) La reunión de factores aparentemente extraños a la arquitectura no tiene por qué ser ajena a la vivienda, y la pretensión es exclusivamente reanimar y vivificar este campo de trabajo, traspasando, si es preciso, aquello que consideramos los límites de la disciplina. Volviendo, en definitiva, a replantear algunas cuestiones que tienen que ver más con el modo de habitar que con el estilo arquitectónico.



    Este ensayo se concibe como un "guión" para hacer viviendas. Esta forma de "hacer vivienda" -que no es construirla- tiene el sentido de querer definirla en algunos aspectos, distinguiendo así el trabajo de concebirla del de diseñarla para ser construida. Planificar viviendas debe ser parecido al planteamiento urbanístico de los planes generales: otorgar a la vivienda el derecho de ser planificada en el tiempo, como la ciudad. Esta posición daría un valor más exacto al juego de palabras propuesto por Le Corbusier al referirse a la ciencia de la casa como Domismo, equiparándola a la ciencia de la ciudad, Urbanismo, y la necesidad de educar a los niños desde las escuelas en esta materia.



    -Extracto de la Introducción


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno