Lo experimental, entendido como búsqueda de innovaciones o renovaciones formales o expresivas, es una categoría estética a la que han dado cuerpo, en sus momentos moderno o contemporáneo, todas las artes, pero, en especial, la música. Es ella la que ha jugado el papel determinante en la consideración misma de lo experimental, en la configuración de una categoría que ha terminado convirtiéndose -algo que, por otra parte, sucede siempre- en un valor estético. Esta categoría ha definido buena parte de los avatares contemporáneos de la música -de manera especial a partir de la inauguración en 1946 de los lnternationale Ferienkurse für Neue Musik (Cursos Internacionales de Verano de Música Contemporánea) de Darmstadt-, pero también ha definido en gran medida aquello que consideramos "experimental" en todo arte.
El presente volumen reúne a algunas de las mujeres involucradas en los desarrollos de las músicas experimentales, y recoge también muchos de los contextos de la experimentación musical: la música electrónica y electroacústica, campo de importante acción femenina, en los capítulos dedicados a Daphne Oram, Pauline Oliveros o Wendy Carlos; la exploración musical unida a los discursos del arte contemporáneo, en los textos sobre Yoko Ono, Esther Ferrer o Anna Bofill; o la investigación más reciente en el capítulo dedicado a Oiga Neuwirth.
El objetivo de este libro no es catalogar en exhaustividad todas las personalidades de este ámbito, sino contribuir con un análisis de mayor profundidad a la pregunta más conveniente: ¿cuál fue el papel de las mujeres en las músicas experimentales?
págs. 9-19
págs. 19-47
Pauline Oliveros: escucha profunda y meditación sonora
págs. 49-71
págs. 73-91
págs. 93-120
págs. 121-142
págs. 143-162
Lo simbólico, lo matérico-sonoro y la construcción multi-nivel en la música de Olga Neuwirth: una aproximación desde la semiótica filosófica de la música
págs. 163-204
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados