Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Alteraciones metabólicas en población infantil obesa y no obesa con y sin sahs

  • Autores: Elena Martínez Cuevas
  • Directores de la Tesis: Estrella Ordax-Carbajo (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Valladolid ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Félix del Campo Matías (presid.), Mónica González Martínez (secret.), Joaquín Durán Cantolla (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: UVADOC
  • Resumen
    • INTRODUCCIÓN Los trastornos respiratorios del sueño (TRS) son muy frecuentes en población infantil, asociándose con importantes consecuencias para la salud, como alteraciones del crecimiento, metabólicas, cardiovasculares, neurocognitivas y calidad de vida.

      El síndrome de apnea-hipopnea durante el sueño (SAHS) es el trastorno respiratorio más frecuente durante el sueño, afectando entre 2%-4% de los niños entre 2-6 años, coincidiendo con la etapa de mayor hipertrofia fisiológica del tejido adenoamigdalar1, siendo dicha hipertrofia la causa más frecuente de SAHS infantil.

      El diagnóstico de SAHS se basa en sospecha clínica, a través de anamnesis y exploración física, requiriendo para confirmación la realización de un estudio de sueño nocturno, poligrafía respiratoria o polisomnografía nocturna (PSG)2.

      Por otra parte, existe asociación entre obesidad y SAHS en adultos, siendo esta asociación cada vez más evidente en niños. En el estudio NANOS realizado en España en niños obesos, la prevalencia de SAHS fue elevada, entre 21.5%-39.5%3.

      La prevalencia de obesidad infantil a nivel mundial ha alcanzado niveles de epidemia, habiéndose convertido en un problema de salud pública4. La prevalencia de obesidad en nuestro país, al igual que en el resto del mundo, sigue aumentando y así, en el último estudio ALADINO en niños (6-9 años), el 20.4% de los niños y 15.8% de las niñas presentaban obesidad5.

      Obesidad y SAHS son entidades que, en sí mismas, generan una acusada morbilidad. Nuestra hipótesis trata de verificar la interacción entre ambas, lo cual implicaría diferencias clínicas, polisomnográficas y metabólicas entre SAHS obesos y SAHS no obesos.

      Así, el presente estudio tiene como objetivo describir las características de los niños derivados a la consulta de una Unidad del Sueño por sospecha de SAHS. Se trata de una cohorte con sujetos con y sin obesidad, lo que nos permite analizar las diferencias entre varios grupos: obesos (Ob) versus no obesos (NOb), SAHS versus no SAHS y SAHS Ob versus SAHS Nob.

      METODOLOGÍA (SUJETOS, VARIABLES, OBTENCIÓN DE DATOS, PLAN DE ANÁLISIS).

      Estudio prospectivo casos-control con la inclusión de 40 pacientes, de ambos sexos entre 3 y 14 años remitidos a la " Unidad del Sueño del Servicio de Neumología" del Hospital Universitario de Burgos para valoración de SAHS.

      Se distribuirán en 2 grupos con 20 niños en cada uno según presenten obesidad (casos) o no (Control), y se caracterizarán en SAHS y no SAHS.

      POBLACIÓN: La población de estudio, estará constituida por niños de los cupos de Pediatría de Burgos, de ambos sexos, con o sin obesidad, entre 3 y 14 años remitidos por ronquido nocturno a la Unidad de Sueño para valoración de SAHS, CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

      1.- Niños de ambos sexos, obesos de 3 a 14 años y con un IMC igual o mayor al percentil 95 para su edad y sexo según las tablas de Orbegozo, procedentes de los cupos de pediatría de Atención Primaria de Burgos.

      2.- Niños de ambos sexos, de 3 a 14 años y con un IMC menor al percentil 95 para su edad y sexo de las tablas de Orbegozo, procedentes de los cupos de pediatría de Burgos.

      3.- Consentimiento informado.

      CRÍTERIOS DE EXCLUSIÓN:

      Los criterios de exclusión serán anomalías craneofaciales, síndromes dismórficos , retraso psicomotor y otros trastornos genéticos o neuromusculares; así como los niños que se hayan sido sometidos previamente a adenoamigdalectomía.

      TAMAÑO MUESTRAL:

      Se incluirán 40 pacientes en el estudio: 20 niños/as roncadores con obesidad que supondrán los casos y 20 niños/as roncadores sin obesidad, que serán los controles.

      METODOLOGIA:

      Tras la firma del consentimiento informado a todos los niños incluidos en el estudio, se les realizará al inicio del estudio y a los 6 meses del tratamiento en aquellos que presenten SAHS y sea preciso la realización de tratamiento específico siguiendo los criterios del Documento de Consenso del Síndrome de Apneas Hipopneas durante el sueño en niños 2011, las siguientes valoraciones:

      1.Antecedentes familiares : con especial hincapié en antecedentes de obesidad, Hipertensión, diabetes( ó alteración del metabolismo hidrocarbonado), dislipemia o S. Metabólico y antecedentes de SAHS, en familiares de primer grado.

      2.Antecedentes personales: generales(sexo, etnia, edad de la gestación, peso y talla al nacimiento, valoración de posibles retraso del crecimiento intrauterino (CIR) y su crecimiento recuperador posterior, ó Peso elevado gestacional ( PEEG), periodo neonatal, lactancia materna y su duración). Y desde el punto de vista: ORL( Amigdalitis, OMA de repetición),Respiratorio-Alérgico (bronquiolitis, asma infantil, laringomalacia, rinitis, tratamiento farmacológico actual, alergias ambientales o alimentarias, dermatitis atópica).Endocrino-metabólico ( valorar la presencia de: talla baja, Diabetes mellitus, alteración tiroidea o dislipemia...).Síndromes dismorficos( S Turner, S.Down....).Patología neuropsicológica( disminución de las capacidades intelectuales, autismo infantil, TDHA, enuresis nocturna...) 2.Historia clínica general realizada por personal médico individualizo y cuestionario específico de sueño incluido cuestionario PSQ (Pediatric Sleep Questionnaire)( aplicando los estándares para valoración del test aprobados) 3.Exploración Física general, y antropometría incluyendo: Peso( kg) y percentil acorde para edad y sexo, talla( metros) y su percentil, índice de masa corporal (IMC) , y percentil IMC, para el cálculo de los percentiles acordes de estas medidas se utilizaran las gráficas de la Fundación Orbegozo. Circunferencia de cuello, circunferencia abdominal y su percentil, relación cintura-cadera, estadio de Tanner niños y niñas (valoración del desarrollo puberal), Tensión arterial sistólica y diastólica y su percentil acorde a edad y sexo. Así mismo la exploración física y las medidas antropométricas se repetirán en el tiempo de la reevaluación continuada.

      4.Exploración ORL: con valoración de hipertrofia adenoidea y amigdalar.

      5.Estudio de sueño: Polisomnografia (2).

      Polisomnografia nocturna: Realizada en el laboratorio de sueño, de forma vigilada, con monitorización de electroencefalograma (EEG), electrooculograma derecho e izquierdo (EOD y EOI), electromiograma (EMG) tibial y submentoniano, electrocardiograma (ECG), flujo oronasal mediante termistor , movimientos torácicos y abdominales mediante bandas, posición corporal, saturación de oxígeno mediante pulsioximetría, ronquido y flujo aéreo mediante cánula nasal y registro continúo de CO2 trascutáneo. Para la valoración de los diferentes estadios de sueño y de los eventos respiratorios se seguirán los criterios de la AASM (2012).

      .- Para el análisis de los datos se consideraran los siguientes valores: IAH ≥ 1, IAH ≥3, IAH ≥ 5.

      Se considerará la presencia de Trastornos Respiratorios del Sueño, cuando el IAH ≥ 3 y/o presencia de hipoventilación obstructiva en la PSG y la indicación de tratamiento se realizara siguiendo los criterios del Documento de Consenso del Síndrome de Apneas Hipopneas durante el sueño en niños 2011 (2).

      6.Analitica sanguínea: Hemograma, bioquímica: con determinación de Glucosa (mg/dl), colesterol(mg/dl), HDL- colesterol(mg/dl), LDL-Colesterol(mg/dl), ac. úrico, creatinina, triglicéridos , Insulina(U/L), Índice HOMA , Vitamina D, PCR ,GOT,GPT,TSH y T4L.

      7.Cronología de la obesidad: en los pacientes que presenten Obesidad( IMC ≥95), se realizara una historia enfocada sobre inicio de la misma, la evolución del peso desde el nacimiento, y factores implicados, como la lactancia materna, y el peso al nacimiento.

      8.Diagnóstico y tratamiento: tras el estudio de sueño inicial se valorara la presencia de SAHS y el tipo, o si solo presenta un ronquido simple, así como si presenta la necesidad de tratamiento: quirúrgico ( y tipo de cirugía: adenoidectomía ,amigdalectomia o ambas) , higiénico- dietético o un dispositivo que garantice presión continua en la vía área superior (CPAP) durante el descanso nocturno.

      9.Reevalución de la intervención: tras el tratamiento implantado ( cirugía, dietético o dispositivo de presión continua nocturna) en cada paciente se realizará una re-evaluación a los 6 meses: historia del sueño enfocada y PSQ, exploración física y antropometría, analítica sanguínea, polisomnografia.

      Con el objetivo de valorar las implicaciones metabólicas en el SAHS comparando las dos poblaciones a estudio niños roncadores con obesidad vs niños roncadores sin obesidad.

      HIPÓTESIS. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS.

      Hipótesis: La prevalencia de la obesidad infantil se ha incrementado en las últimas décadas y este incremento condiciona un aumento en la prevalencia del ronquido y del SAHS en los niños con obesidad, por otro lado la obesidad infantil se asocia a alteraciones metabólicas y desencadena mecanismos inflamatorios que pueden ser intensificados por la presencia asociada de SAHS.

      Objetivos : 1.- Determinar si la prevalencia de síndrome metabólico, y marcadores de inflamación sistémica es mayor en los niños con ronquido/SAHS y obesidad que en los niños con ronquido/SAHS y sin obesidad.

      Objetivos específicos : 2.- Valorar la implicación del ronquido/SAHS en la patogenia del síndrome metabólico en los niños,en esta serie.

      3.- Valorar la implicación de la obesidad en la patogenia del síndrome metabólico en los niños.

      4.- Determinar las características cardiorrespiratorias y neurofisiológicas del SAHS infantil asociadas a la presencia de alteraciones metabólicas e inflamatorias en los niños con SAHS 5.- Valorar la repercusión metabólica en niños con SAHS previa a la intervención quirúrgica de amígdalas y adenoides, así como su evolución a corto plazo (entre 6 -12 meses del tratamiento), realizando un análisis diferenciador según la presencia o ausencia de obesidad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno