Ayuda
Ir al contenido

Pasiones de la filología

  • Autores: José Manuel Cuesta Abad
  • Localización: RILCE: Revista de filología hispánica, ISSN 0213-2370, Vol. 35, Nº 1, 2019 (Ejemplar dedicado a: Actualidad de la Hermenéutica: teoría, filosofía, literatura, arte (Sultana Wahnón, ed.)), págs. 43-63
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Passions of Philology
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este artículo propone una defensa de la filología que toma como punto de partida la relación entre el “amor al lenguaje” y el “amor al saber” en la cultura griega antigua. En la retórica psicagógica de Platón y en la lógica de Aristóteles la palabra es concebida como una forma de pathos, símbolo de las pasiones del alma o de las afecciones de la mente. Esta idea determina una larga tradición de filosofía del lenguaje que llega a la filología de época romántica e idealista, cuando Friedrich Schlegel proyecta una “Filosofía de la Filología” inspirada en el pensamiento kantiano, cuyos postulados fragmentarios han influido en algunas tendencias posteriores de los estudios filológicos y literarios. De esta moderna tradición de filología crítica (o filología filosófica) se deriva una nueva comprensión de las últimas teorías del lenguaje y la literatura, desde la deconstrucción de Jacques Derrida y Paul de Man hasta los recientes programas neofilológicos de Hans Ulrich Gumbrecht y Werner Hamacher.

    • English

      This article suggests an approach to philology that examines the relationships between “love of language” and “love of knowledge” in the cultural context of Ancient Greece. In accordance with Plato’s view of rhetoric as an art of “psychagogia” (soul-leading), and with Aristotle’s logic, words are conceived as symbols of the soul’s passions and the mind’s dispositional affects. These ideas have engendered an enduring tradition in the philosophy of language that extends to the philological program in Romantic Idealism, specifically Friedrich Schlegel’s project of a “philosophy of philology”, inspired by Kantian thought and its influence on subsequent methodologies and critical approaches in literary studies. Emerging from this modern tradition of critical philology is a new understanding of contemporary theories of language and literature, encompassing Jacques Derrida’s and Paul de Man’s Deconstruction, as well as the insights of Hans Ulrich Gumbrecht and Werner Hamacher.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno