Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Entre la política, la economía y el discurso: la protesta contra la dictadura franquista en la provincia de Albacete, 1970-1976

  • Autores: Oscar Martín García
  • Localización: Historia contemporánea, ISSN 1130-2402, Nº 36, 2008 (Ejemplar dedicado a: Entre la historia política y la historia socio-cultural), págs. 193-218
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Los años finales del franquismo fueron testigo de la extensión de una pujante conflictividad social que, sin conseguir derribar al régimen, contribuyó a erosionar las bases de la dictadura y a crear las condiciones políticas en las que tuvo lugar la transición a la democracia. Este creciente ciclo de protestas fue alimentado y potenciado por el desarrollo económico, los cambios sociales y las reformas políticas que mejoraron el marco de oportunidades y expectativas para la movilización sociopolítica. Pero el crecimiento de la contestación durante los años setenta, que se extendió también a zonas antes pasivas como la provincia de Albacete, no fue únicamente el resultado automático de las nuevas oportunidades para la lucha desprendidas del devenir social y político del periodo. Como se trata de explicar en las páginas siguientes, a partir del estudio del caso albacetense, junto a las condiciones estructurales y organizativas que facilitaron el aumento de la protesta, interactuaron las definiciones colectivas, construidas socialmente en la cotidianeidad de la sociedad civil, que justificaron y dotaron de significación a la acción contra el régimen autoritario. Bajo esta perspectiva, aunque la historiografía del periodo se ha centrado en la movilización de los colectivos obreros de los centros industriales y en sus repertorios de organización, el caso de Albacete es interesante para acercarse a los silenciosos procesos de micromovilización en los que adquirió sentido y se ventiló la legitimación de la protesta antifranquista.

    • English

      During the 1970s the Franco regime had to face the extension of thriving social and political unrest that, although it did not overthrow it, eroded its dictatorial structures and set the political scenario in which the Spanish transition to democracy took place. This growing cycle of protests was fostered by the rapid economic development, the social changes and the political reforms that increased the chances and prospects for mobilization. But the mounting social conflict on this period, when agitation also spread to traditionally passive provinces like Albacete, was not only the automatic result of the new opportunities opened by the social, economic and political changes alone. Our contention is that, focusing in the case of Albacete, the structural and organisational conditions that fuelled the blooming protest interacted with the collective definitions and interpretations of the social reality collectively constructed in the everyday life of the civil society, and that justified the action against the authoritarian rule. From this point of view, although the students of the late Franco regime have especially concentrated on the workers communities of the main industrial areas and in their repertoires of action, the case study of Albacete proves important in order to understand the latent processes of microbilization through which the contentious action undertaken by other social agents acquired new meanings and legitimacy.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno