Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Modulación postestímulo generoespecífica en la banda alfa durante la atención visuoespacial

Manuel Vázquez Marrufo, María Jesús Cardoso Moreno, J. J. González-Rosa, Carlos María Gómez González, Encarnación Vaquero Casares

  • Introducción. Estudios previos de la actividad espontánea del EEG indican que las mujeres presentan mayor potencia espectral absoluta en la banda a que los hombres, pero existen escasos trabajos realizados durante actividad cognitiva. Objetivo. Comprobar posibles diferencias de género en el dominio de la frecuencia del EEG durante la realización de una tarea que requiere un procesamiento cognitivo de atención visuoespacial en dos intervalos sucesivos, desde la llegada del estímulo para comprender mejor la modulación y su dinámica temporal. Pacientes y métodos. Se utilizó un paradigma oddball clásico, cuyos estímulos (90% estándares-10% objetivos) eran complejos. En cada bloque (10 de 100 ensayos) se pidió al sujeto (20, 10 de cada género) que atendiera alternativamente a un solo campo visual (estímulos aleatorios y equiprobables). Al registro EEG se le aplicó la transformada rápida de Fourier para obtener la densidad de potencia espectral de la banda a (9-11 Hz) en dos ventanas solapadas (sliding windows): de 0-512 y de 412-924 ms. Resultados. Los datos normalizados se analizaron mediante ANOVA, con los factores: género, atención, hemisferio, campo visual y electrodos. Conclusiones. Se obtienen modulaciones de sentido opuesto en hombres y mujeres. Los hombres presentaron menos a o mayor supresión en electrodos posteriores y las mujeres presentaron menos a en electrodos anteriores para la banda a.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus