Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Examen de ingenios, de Juan Huarte de San Juan, y los albores de la Neurobiología de la inteligencia en el Renacimiento español

C. Bustamante-Martínez, Antonio Martín Araguz

  • Introducción. El médico renacentista hispanoconverso Juan Huarte de San Juan (1529-1588) fue autor de una única e inmortal obra, Examen de ingenios, cuya edición princeps impresa en Baeza (1575) ha tenido al menos 80 reediciones y traducciones a siete idiomas, lo que constituye la contribución médica española de mayor influencia de todos los tiempos. Desarrollo. En el presente artículo se revisa la injustamente poco conocida figura de Huarte como fundador de la Neuropsicología, y se analiza su obra desde un punto de vista histórico y neurocientífico. El texto huartino aborda el problema de las relaciones orgánicas entre cerebro y entendimiento, y acepta posibles influencias del temperamento sobre el albedrío en el campo de la Neurobiología de la inteligencia, lo que convierte a Huarte en fundador -hace más de cuatro centurias- de la Psicología diferencial o fisiológica, la Neuropsicología, la Eugenesia y la Orientación Profesional. Conclusiones. La obra de Huarte no sólo fue fundamental en la historia y desarrollo del cuerpo de conocimientos neurocientíficos, sino que también ha influido de forma clara ¿aunque no siempre citada¿ en científicos, filósofos y literatos como Alarcón, Bacon, Cabanis, Cervantes -a quien inspiró Don Quijote-, Charron, Chomsky, Gall, Goethe, Hume, Kant, Kretchmer, Lessing, Lope de Vega, Montaigne, Montesquieu, Nietzsche, Quevedo, Rousseau, Schopenhauer, Thomasius, Tirso de Molina y Ziegler. En pleno siglo XVI, Huarte y su Examen de ingenios, junto con las obras de los filósofos naturalistas Gómez Pereira (Antoniana Margarita, 1554) y Miguel Sabuco (Nueva Filosofía, 1587), establecieron el prestigioso triunvirato de sabios renacentistas españoles que, por primera vez en la Historia, contemplaron las funciones del cerebro desde un punto de vista más científico que sobrenatural.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus