Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Las ONG y la cultura de la solidaridad: la ética mínima de la acción humanitaria

  • Autores: Joan Picas Contreras
  • Localización: Papers: revista de sociología, ISSN-e 2013-9004, ISSN 0210-2862, Nº 71, 2003 (Ejemplar dedicado a: Espai urbá, medi ambient, mercat i cultura), págs. 65-76
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • En los últimos años, las ONG han alcanzado enormes cotas de popularidad. Sin duda ha contribuido a ello la difusión, por los medios de comunicación de masas, de algunas catástrofes que han castigado a diversas poblaciones del planeta (léase ¿en orden cronológico ¿ Etiopía, Somalia, Ruanda o los desastres ocasionados por el huracán Mitch en Centroamérica), que han causado un considerable impacto en la opinión pública. Corriendo un tupido velo sobre la eficacia de la ayuda que se presta y sobre sus consecuencias, la acción humanitaria, desplazándose del ámbito originario de los imperativos éticos, ha pasado a formar parte de lo que se considera políticamente correcto.

      En este artículo se resitúa el significado de la solidaridad en los parámetros de la posmodernidad para llegar a la conclusión de que ésta se plantea no ya en términos de deber, sino de deseo; y, asimismo, de que el humanitarismo está más imbuido por una ética de la compasión que por una auténtica ética de la justicia. El perfil ético de la acción humanitaria se completa con una reflexión acerca de las condiciones que otorgan legitimidad moral a la ayuda, lo que obliga a abordar el asunto siempre controvertido del derecho de injerencia.

      La jerarquización de las actuaciones en función de elementos ajenos a la naturaleza del sufrimiento del prójimo lleva a pensar que la moral de la urgencia no es más que una moral de la preferencia.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno