Ciudad Real, España
Santiago de Compostela, España
El panorama global de los medios de comunicación, dominado por conglomerados transnacionales privados, ha reavivado el debate sobre los medios de comunicación de servicio público. Estas organizaciones, financiadas prioritariamente con fondos públicos, enfrentan la necesidad de redefinir su valor distintivo en el contexto del capitalismo de plataformas: deben ofrecer más valor que los medios comerciales, con contenidos de alta calidad y un funcionamiento socialmente responsable, democrático, diverso y eficiente. En respuesta, diversos medios públicos de Europa han desarrollado estrategias de valor público para reforzar su legitimidad, como lo demuestran los casos de la ORF austriaca, la VRT flamenca, la BBC británica, la ARD alemana o la SRG SSR suiza. Si bien, en esta investigación se parte de la idea de que el debate debe replantearse desde una perspectiva global. Por ello, aunque este trabajo se sustenta en el estudio de los medios de comunicación de servicio público europeos, se pretende establecer una definición de valor público sostenible y adaptable a otras realidades geopolíticas. Los resultados de la metodología cualitativa aplicada, basada en una revisión sistemática de la regulación y literatura gris de estas corporaciones, destacan la dificultad de proponer una definición única de valor público, pero aportan una conceptualización basada en doce componentes adaptables a diferentes contextos mediáticos y retos futuros: compromiso social, diversidad, innovación, independencia, excelencia, universalidad, participación ciudadana, alfabetización mediática, responsabilidad, cohesión territorial, justicia social y cooperación.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados