Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Renta y rendimiento: tipos de inversión económica en el Reino de Nápoles

  • Autores: Mireille Peytavin
  • Localización: Hispania: Revista española de historia, ISSN 0018-2141, Vol. 61, Nº 208, 2001, págs. 521-538
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • En una nota de síntesis historiográfica, la autora propone una cronología de las tendencias que rigieron la inversión de capital en el Reino de Nápoles durante el periodo del dominio español. En la primera mitad del XVI (Giulio Fenicia), vemos un desplazamiento del comercio internacional de orígenes napolitanos y con vías mediterráneas hacia un comercio basado exclusivamente en las necesidades de los reinos hispanos. Durante la segunda mitad del siglo XVI (Roberto Mantelli), vemos una inversión masiva de capital napolitano al servicio del estado, en manos de los genoveses, por un lado, y de la gran nobleza titulada, por otro. Durante la primera mitad del siglo XVII (Rosario Villari), se produce un proceso de refeudalización del campo que puede aplicarse a procesos semejantes vividos en otros territorios de la monarquía hispana. Durante la segunda mitad del siglo XVII (Michèle Benaiteau), en especial a partir de la peste de 1656 con importantes consecuencias demográficas, se produce una disminución de las tensiones entre los nobles y sus vasallos. Dinámica que supondrá durante la centurias siguiente una pacífica transición hacia una «economía comercial» que viene a sustituir la anterior «economía moral» en cuanto a las pautas seguidas para la explotación de la tierra. El reinado de Felipe II aparece, dentro de este esquema, como el momento clave en cuanto a la elección de la estrategia de inversión económica. Atribuir estos cambios a un simple aislamiento ideológico y cultural provocado por la imposición del poder monárquico español sería una simplificación Por ejemplo, la exportación de trigo de Sicilia y de la Apulia, que tuvo su apogeo a comienzos del siglo XVI, disminuyó en los años siguientes debido al crecimiento de la población local (Maurice Aymard). Sin embargo, es indiscutible que la incorporación del reino de Nápoles en el seno la monarquía española favoreció a largo plazo la inversión en rentas del estado y los ingresos del sistema feudal. Característica que debe tenerse en cuenta para analizar una organización social que era el resultado de un compromiso inestable y continuamente negociado entre la monarquía, la nobleza urbana, la nobleza rural y sus vasallos. En este contexto no se debe menospreciar asumido por los oficiales públicos para el buen funcionamiento de dicho compromiso.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno