Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Adaptación española de la guía europea de prevención cardiovascular

Carlos Brotons Cuixart, D. Mauricio, Fernando Rodríguez Artalejo, Miguel Ángel Royo Bordonada, Pedro Armario García, Carmen Suárez Alvarez, Pedro Conthe Gutiérrez, Jaume Marrugat de la Iglesia, Comité Español Interdisciplinario para la Prevención Cardiovascular (CEIPC), José María Lobos Bejarano, Susana Sans Menéndez, José Luis Alvarez-Sala Moris, R. Artigao, Antonio Gil Núñez, Antonio Maiques Galán, Fernando de Álvaro Moreno, Ana María de Santiago Nocito

  • Presentamos la Guía europea para la prevención de las enfermedades cardiovasculares (ECV), traducida y adaptada por el Comité Español Interdisciplinario para la Prevención Cardiovascular.

    Esta guía se centra en la prevención de la ECV en su conjunto, recomienda el modelo SCORE para valorar el riesgo y prioriza la atención a los pacientes y sujetos de alto riesgo. El objetivo es prevenir la muerte prematura por ECV, mediante el manejo de sus factores de riesgo en la práctica clínica. Así, se requiere una intervención profesional sostenida para que los pacientes e individuos de alto riesgo incrementen su actividad física y elijan dietas cardiosaludables, y para que los fumadores abandonen el tabaco. La decisión de iniciar el tratamiento de la presión arterial dependerá de sus valores, del riesgo cardiovascular y de posibles lesiones de órganos diana. La meta terapéutica es lograr una presión arterial <140/90 mmHg, pero en pacientes con diabetes, enfermedad renal crónica, historia de ictus, enfermedad coronaria o insuficiencia cardíaca, se deben perseguir niveles inferiores. La colesterolemia debe ser menor de 200 mg/dl y el colesterol LDL menor de 130 mg/dl, aunque en pacientes con ECV o diabetes se deben perseguir niveles inferiores a 175 y 100 mg/dl, respectivamente. Un buen control de la glucemia siempre exige consejo dietético profesional. En la diabetes tipo 1 se precisa una adecuada terapia insulínica. En la diabetes tipo 2 y en los pacientes con síndrome metabólico se debe reducir el peso y aumentar la actividad física y, en su caso, aplicar fármacos. Finalmente, se incluye un anexo con recomendaciones dietéticas adaptadas a nuestro entorno y criterios de derivación o consulta con el especialista de los pacientes hipertenso y dislipémico.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus