Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Potencialidades y limitaciones de la integración regional en Centroamérica

Fernando Rueda Junquera

  • Durante los años setenta y primeros años ochenta se asiste a un declive de la teoría y la praxis de la integración económica debido al fracaso de las iniciativas de integración regional en el Tercer Mundo y al debilitamiento del proceso de integración europea. Tras este declive, el regionalismo ha resurgido con una inusitada fuerza en todo el mundo, llevando a De Melo et al. (1992) a distinguir entre el "nuevo regionalismo" del presente y el "viejo regionalismo" de los años sesenta. Los recientes debates de política económica en los países en desarrollo se han caracterizado por un renovado interés por la integración regional como un medio para estimular el crecimiento económico y para enfrentar los desafíos planteados por el sistema comercial mundial. Particularmente en América Latina, el Caribe, el África Subsahariana y el Sudeste Asiático, se han acometido diversos proyectos tanto para revitalizar los procesos de integración existentes como para iniciar otros nuevos. En este contexto la cumbre de presidentes centroamericanos celebrada en Antigua, Guatemala, en junio de 1990 dio un fuerte impulso a la revitalización del Mercado Común Centroamericano (MCCA). Este renovado esfuerzo de integración de los años noventa no ha supuesto una vuelta al viejo programa lanzado en los años sesenta (Guerra-Borges, 1988; De Alonso, 1994; Bulmer-Thomas, 1998; Rueda-Junquera, 1999). La integración regional sigue siendo contemplada como un instrumento para acelerar las tasas nacionales de crecimiento económico, pero su objetivo principal ha cambiado. No se pretende extender al ámbito regional las políticas domésticas de industrialización sustitutiva de importaciones (ISI), sino apoyar un modelo de crecimiento orientado hacia el exterior basado en la promoción de las exportaciones no tradicionales. Como parte de este cambio los gobiernos centroamericanos han adoptado compromisos tales como la drástica reducción del arancel externo común (AEC), la eliminación de las barreras no arancelarias (BNAs) al comercio intrarregional y la liberalización, por primera vez, del comercio de productos agropecuarios dentro de la región. El argumento teórico a favor del nuevo regionalismo en Centroamérica descansa fundamentalmente en dos ideas. Primera, en el ámbito político se espera que el proceso de integración regional contribuya a la consolidación de la paz y la democracia. Segunda, en el ámbito económico se percibe la integración regional como complementaria al nuevo énfasis en la promoción de exportaciones no tradicionales al Resto del Mundo (RDM). En este último sentido, se contempla la integración regional como un instrumento para incrementar la eficiencia económica y permitir así, que Centroamérica logre una inserción más competitiva en el mercado mundial. Aunque el argumento teórico en el ámbito económico es importante, no proporciona en sí mismo ninguna garantía de que este nuevo programa de integración regional pueda ser efectivamente aplicado con éxito. Por esta razón, esta comunicación tiene como objetivo examinar las potencialidades y limitaciones que tiene el nuevo regionalismo en su contribución al desarrollo económico de Centroamérica. La estructura del resto de la comunicación es la siguiente: las dos primeras secciones valoran respectivamente, las perspectivas del desarrollo industrial y agropecuario de la región en el marco del nuevo MCCA; mientras que la tercera y última sección recoge las principales conclusiones


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus