Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La influencia en el feto de la imaginación de la madre desde la Medicina Antigua hasta Rodrigo de Castro

  • Autores: Joaquín Pascual Barea
  • Localización: Gynecia: Studies on Gynaecology in Ancient, Medieval and Early Modern Texts / coord. por Cristina Santos Pinheiro, Gabriel A.F. Silva, Rui Carlos Fonseca, Bernardo Machado Mota, Joaquim Pinheiro, 2022, ISBN 9789723619775, págs. 199-214
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Comentario sobre la supuesta influencia de las visiones y pensamientos de la madre durante la concepción y la gestación en el aspecto físico de la criatura. Entre otras obras de la Antigüedad a partir de Empédocles, analizo sobre todo la repercusión de un texto atribuido a Aristóteles referido a ambos progenitores, y del tratado ginecológico de Sorano de Éfeso. Esta teoría surge ligada a la concepción pasiva de la visión propia de los filósofos epicúreos y de los médicos metódicos, pero su difusión se produjo en otros géneros literarios, y sobre todo en los escritos cristianos de Jerónimo de Estridón, Agustín de Hipona e Isidoro de Sevilla, condicionados por el relato bíblico de los rebaños de Jacob. A través de diversos autores y comentaristas medievales, esta teoría aristotélica llegó a los tratados latinos de Medicina del siglo XVI, al tiempo que fue abiertamente refutada por Juan Huarte de San Juan en castellano, y usada como argumento válido en un proceso judicial en Canarias para dar cuenta de la falta de parecido entre un hombre y su supuesto progenitor. Rodrigo de Castro, siguiendo la doctrina de Luis Mercado, muestra en 1603 un cauto escepticismo al tratar del poder de la imaginación como una de las supuestas causas de la falta de parecido de los hijos con los padres. Pero seguiremos encontrando opiniones encontradas al respecto al menos hasta finales del siglo XVIII.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno