Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudiar remoto de emergencia en la pandemia por Covid-19 desde la mirada de niños(as) de familias migrantes y profesionales de la educación: un estudio exploratorio en la Región Metropolitana de Chile

  • Autores: Alicia Veas Flores, María Olaya Grau Rengifo, Nicolle Álamo
  • Localización: Alternativas: Cuadernos de Trabajo Social, ISSN-e 1989-9971, ISSN 1133-0473, Nº. 31, 2, 2024, págs. 286-309
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Remote emergency education during the COVID-19 pandemic from the perspective of migrant family children and education professionals: an exploratory study in the Metropolitan Region of Chile
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Introducción. La pandemia por COVID-19 interrumpe la educación presencial y de manera abrupta obliga a los sistemas educativos a transicionar hacia la educación remota de emergencia (ERE). En este modelo educativo se observan diversos efectos negativos, entre ellos el bajo nivel de aprendizaje de los estudiantes y las barreras para acceder a la educación para quienes están en situación de vulnerabilidad, considerando en dicho grupo a la niñez migrante. Metodología. Estudio cualitativo de tipo descriptivo exploratorio. Se realizaron entrevistas semiestructurada a 26 estudiantes de entre 6 y 11 años de edad, y a 6 profesionales de la educación. El objetivo es reconstruir la experiencia de estudiar de manera remota de emergencia (ERE) durante los años 2020-2021, desde la subjetividad de estudiantes de familias migrantes y profesionales de la educación pública. Resultados. La transición hacia la ERE para los estudiantes y profesores fue sumamente compleja. Muchos niños(as) migrantes debieron estudiar en condiciones que no eran óptimas, lo que es debido a fenómenos como el hacinamiento y la brecha digital. Por otro lado, según los profesores, en muchos casos hubo un bajo nivel de apoyo familiar, producto de la necesidad de trabajar para subsistir y también por el bajo nivel de escolaridad de los familiares. Así también, se observó que los profesionales entrevistados prestaron un importante apoyo a sus estudiantes, el cual tuvo un carácter pedagógico, pero también de acompañamiento. Discusión. La escuela cumple una función crucial como espacio de socialización para niños(as) migrantes, quienes aprenden en la escuela a interactuar con otros grupos que difieren en tradiciones, costumbres o creencias. El proceso de aprendizaje en los escenarios presenciales permite conocer las distintas realidades de los estudiantes, y posibilita que los profesores reconozcan los trastornos que afectan el aprendizaje de los estudiantes. A raíz de la ERE, la evidente pérdida de aprendizaje en estudiantes, que es tan aguda como generalizada, vislumbra que la presencialidad es un elemento insustituible para contrarrestar los efectos del deterioro en el ritmo de aprendizaje. Esta situación es especialmente preocupante si se considera además el importante papel que puede ocupar la escuela en la adquisición de herramientas de un/a niño(a), las cuales determinan gran parte de las trayectorias de vida. Frente a lo anterior, para fortalecer el compromiso escolar, y promover la permanencia en el sistema educativo de los estudiantes, es clave el apoyo de profesores y sus familias. Conclusiones. Este periodo ha sido uno de los más desafiantes para la política educacional chilena. En lo relativo a la población migrante, y más allá del contexto de pandemia, que no hizo más que develar una realidad que había permanecido oculta, se requiere el desarrollo de políticas educativas con énfasis en la interculturalidad, junto con un trabajo interdisciplinario y en red, que fortalezca el involucramiento de las familias en las trayectorias educativas de sus hijos(as). Y en esto el Trabajo Social tiene mucho que aportar, trabajando tanto a nivel de prevención como de intervención en la exclusión educativa y en una posible deserción escolar de la niñez migrante.

    • English

      Introduction. The COVID-19 pandemic forced the education system to abruptly transition from in-person classes to emergency remote education (ERE). ERE has various negative effects, including low levels of learning and barriers of access to education for vulnerable groups, among which migrant children. Methodology. Qualitative study of an exploratory descriptive nature. Semi-structured interviews were conducted with 26 students aged between 6 and 11 years, and 6 education professionals. The objective was to reconstruct the experience of studying remotely in an emergency (ERE) over the 2020-2021 period, based on the subjective perspectives of students from migrant families and public education professionals. Results. The transition to ERE was complex for students and teachers. Many children had to study in non-optimal conditions, owing to phenomena such as overcrowding and the digital divide. On the other hand, teachers observed that the children often received little support from their families, because of the need to work to survive and also because of the family members’ low educational levels. Moreover, the professionals interviewed showed they provided substantial support to their students, in terms of both pedagogy and accompaniment. Discussion. The school fulfills a pivotal function as a socialisation space for children. Indeed, at school, they learn to interact with other groups with different traditions, customs or beliefs. The learning process in face-to-face settings sheds light on the students’ various realities, and allows teachers to recognise the disorders affecting student learning. As a result of the ERE, student learning levels clearly dropped. The loss was both acute and widespread, thus showing that in-person attendance is irreplaceable as it allows to counteract the effects of a deterioration in the pace of learning. The situation is especially worrying given the important role that school can play in a child’s acquisition of competencies, which in turn determines a large part of life trajectories. Based on the above, teacher and family support is key to strengthen school commitment and to promote students’ permanence in the educational system. Conclusions. The COVID crisis period has been one of the most challenging in the field of Chilean educational policy. Regarding the migrant population, the COVID-19 context merely revealed a reality that had remained hidden. Beyond the pandemic, it is necessary to develop educational policies that emphasize interculturality and to conduct interdisciplinary and network-based initiatives which strengthen the involvement of families in the educational trajectories of their children. Social Work can make a significant contribution in this regard, through interventions and the prevention of educational exclusion as well as possible school dropping out.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno