Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Utilización del CMBD como herramienta para la detección de acontecimientos adversos a medicamentos

  • Autores: Margarita Beltrán García, José Sala Turrens, María Dolores Guerrero Aznar, Susana Corral Baena
  • Localización: Farmacia hospitalaria: órgano oficial de expresión científica de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, ISSN-e 1130-6343, ISSN 1130-6343, Vol. 28, Nº. 4, 2004, págs. 258-265
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Objetivo: Analizar los acontecimientos adversos a medicamentos (AAM) notificados en el informe de alta hospitalaria as¿ como la gravedad y f¿rmacos implicados y evaluar la posible evitabilidad.

      Material y m¿todo: Estudio retrospectivo perteneciente al periodo septiembre-diciembre 2002 en el que a partir del conjunto m¿nimo b¿sico de datos (CMBD) se identificaron aquellos pacientes cuyo informe de alta inclu¿an el c¿digo CIE-9-MC (E930-E949.9).

      Resultados: Se detectan AAM en un 2,15% del total de informes de alta y se eval¿an de forma retrospectiva 229. El 62,45% (n=143) fueron AAM detectados en Urgencias y 37,55% (n=86) durante la hospitalizaci¿n.

      El 57,20% se consideran potencialmente evitables.

      Los medicamentos m¿s implicados en la muestra estudiada en AAM extrahospitalarios fueron: digoxina (24,47%, evitables 97,14%) y AINE-opiaceos (13,98%, evitables 75%). En los AAM intrahospitalarios: anticoagulantes (30,23%, evitables 57,69%), y antiinfecciosos (17,44%, evitables 26,67%).

      Conclusiones: El estudio revela un alto grado de AAM prevenibles que se centran en un n¿mero reducido de f¿rmacos. Para reducirlos pueden ser ¿tiles la informaci¿n a los prescriptores y las intervenciones en el seguimiento de los tratamientos mediante el sistema de dispensaci¿n en unidosis.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno