Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Comportamiento inicial del tallo pulido cementado en el reemplazo total de cadera

Fernando Adrián Lopreite, Diego Mana Pastrian, Germán Garabano, Hernan del Sel

  • español

    Introducción: Desde la década de 1970 la utilización del tallo pulido cementado en el reemplazo total de cadera ha demostrado buenos resultados a largo plazo.

    El objetivo del presente trabajo es evaluar, en forma prospectiva, el comportamiento mecánico de un tallo pulido cementado de triple cono a corto plazo.

    Materiales y métodos: Se evaluaron clínica y radiológicamente 43 tallos femorales cementados pulidos C-Stem (DePuy-Warsaw, Indana) en 43 pacientes, operados consecutivamente por el mismo cirujano (F.A.L.), entre octubre de 2002 y mayo de 2005 en nuestro hospital.

    Quedaron excluidos 3 pacientes.

    Se evaluaron 40 pacientes: 24 mujeres (60%) y 16 varones (40%), con un media de edad de 61 años (rango 37 a 75 años), 79,8 kg de peso promedio (rango 47,5 a 120 kg) y altura promedio de 1,69 m (rango 1,53 a 1,85 m). Los pacientes fueron agrupados según el índice de masa corporal (IMC).

    El seguimiento promedio fue de 40 meses (rango 24 a 55 meses).

    Se determinó en cada caso la calidad del cementado femoral, el hundimiento del tallo y los posibles cambios en la estructura ósea del calcar femoral.

    Resultados: La calidad del cementado, de acuerdo con la clasificación de Barrack, fue A en 36 casos (90%), B en 3 (7,5%) y D en 1 (2,5%).3 Diez pacientes tenían un IMC < 25 (25%); 22, entre 25 y 30 (55%) y los 8 restantes, > 30 (20%).

    El hundimiento global del tallo femoral fue, en promedio, de 1,28 mm (rango 0,5 a 3,5 mm) en un máximo de tiempo de 3 años. En el primer año el hundimiento fue de 1,16 mm (0,3-2,4 mm), en el segundo año 0,32 mm (0-1 mm), y en el tercero de 0,045 mm (0-0,5 mm). Se puede observar la estabilización del hundimiento del vástago femoral luego de los 12 meses posoperatorios.

    No se observaron diferencias significativas en el hundimiento total según sexo (prueba de Mann-Whitney: U = 174,5; p = 0,626).

    Tampoco se observaron diferencias significativas en el hundimiento total según la actividad laboral del paciente (prueba de Kruskall-Wallis: χ2 2,048; p = 0,359).

    Al evaluar el hundimiento total según grupos, acorde con el índice de masa corporal, no se observaron diferencias significativas (prueba de Kruskall-Wallis: χ2 1,965; p = 0,374).

    El 94,7% de las caderas presentaron algún cambio radiológico a nivel del calcar femoral, determinado por remodelación o resorción de su tercio proximal.

    No se determinó ninguna falla clínica ni radiológica en este grupo de pacientes en ese período.

    Conclusiones: Este estudio permite evidenciar el comportamiento inicial de un tallo pulido a través de la medición radiográfica del hundimiento, que ocurre en una fase inicial en forma más acentuada, para luego conseguir la estabilidad definitiva del tallo dentro del manto de cemento, lo cual se establece luego del primer año. En lo que respecta al hundimiento del tallo femoral, la deformación plástica del cemento, junto con una geometría adecuada del tallo, permite que este sea controlado y asegura el sellado de la interfaz metal con cemento. Esto disminuye la circulación del líquido sinovial, con la consecuente disminución de la migración de partículas de metal y acrílico.

    Una adecuada técnica de cementación permite un hundimiento controlado del tallo femoral, el sellado de la interfaz metal con cemento y disminuye el riesgo de fracturas en este último.

  • English

    Since the early 70s, the use of polished cemented stems in total hip replacement has proven successful in the long term. The purpose of this study was to prospectively assess the short-term mechanical behavior of a triple cone cemented polished stem.

    Methods: Forty three polished cemented stems were clinically and radiologically evaluated in 43 consecutive patients operated by the same surgeon (FAL), between October 2002 and May 2005. Three patients were excluded. Forty patients were finally evaluated. Twenty-four women (60%) and 16 men (40%). Average age was 61 years, average weight 79.8 kg, and average height 1.69 meters. Patients were grouped according to their body mass index (BMI).

    The average follow-up was 40 months (range: 24-55 months). In each case the following was determined:

    cement mantle quality, stem subsidence and femoral bone changes. The stem behavior was assessed by the same observer in all cases.

    Results: the stem subsidence was statistically analyzed, by gender, body mass index and work activity.

    The cement mantle, evaluated according to Barrack’s classification, was: A in 36 cases (90%), B in 3 (7.5%) and D in 1 (2.5%). General stem collapse was on average 1.28 mm (range 0.5-3.5 mm) at a maximum of 3 years. In the first year subsidence was 1.16 mm (0.3-2.4 mm), in the second year 0.32 mm (0-1 mm), and in the third 0.045 mm (0-0.5 mm). There were no significant differences in the total collapse by sex, previous activity or BMI.

    Radiological changes on the proximal femur were seen in 94.7% of the cases.

    Conclusions: The geometry of polished cemented stems (without collar and conical) results in a higher survival rate.

    The controlled collapse within the cement mantle not only seals the interface, but improves the implant stability not only axially but in the torsional plane.

    This reduces synovial fluid circulation with the consequent decrease in metal particles and acrylic migration.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus